La economía española retrocederá menos de lo previsto en 2012,
aunque no volverá al crecimiento en 2013, año en el que
el PIB se contraerá un 0,6%,
según ha informado este lunes el Fondo Monetario Internacional (FMI)
en su revisión de los datos de crecimiento mundial.
El Informe de Perspectivas Económicas Globales señala que la
economía española retrocederá un
1,5% en 2012 y no un 1,8 % como indicó en abril, y seguirá
en recesión en 2013, con una caída del 0,6% en lugar de un
crecimiento del 0,1% que pronosticó en el anterior informe.
La mejora que esperaba el Fondo para España en 2013 se retrasará
con una contracción de seis décimas, después de que en abril la
revisión trimestral de los datos de crecimiento presentara un
panorama de modesta salida de la
recesión.
En 2011, la economía española consiguió salir de la recesión con
un crecimiento del 0,7%,
un ritmo que el FMI cree que no se podrá mantener. Según el
organismo internacional, en la zona del euro "las
tensiones en los mercados
financieros y sobre la deuda soberana han aumentado,
acercándose a niveles cercanos a los de finales de 2011".
Previsiones del déficit español
El FMI también ha presentado sus previsiones de déficit a nivel
mundial en su Informe Fiscal, en el que, pese a no cuantificar los
ajustes por valor de 65.000 millones de euros anunciados por el
Gobierno español, rebaja las
previsiones anteriores.
Para 2012, el FMI espera una reducción del déficit desde
el 8,9 % de 2011 al 7 %
(un empeoramiento de un punto respecto a la previsión de abril),
mientras que para 2013, prevé que baje hasta
el 5,9 % del PIB.
Estas cifras sitúan el déficit español para este año
por encima del 6,3 % que
piden a España sus socios europeos, mientras que el dato de 2013
también excede el 4,5 % de déficit marcado como escalón previo al
objetivo del 3 % en 2014, año extra concedido por los ministros de
Finanzas del euro.
Recapitalización de la banca
"Claramente, los riesgos a la baja continúan siendo grandes y
reflejan los riesgos de retrasos o de
acción política insuficiente",
pese a lo cual el FMI ha celebrado los
acuerdos de recapitalización
directa de la banca de la cumbre europea de finales de
junio.
Aun así, el informe reconoce que los inversores siguen siendo
reticentes a apoyar a España e
Italia con los consecuentes altos intereses para
financiarse, según el FMI, cuyos datos muestran además una fuerte
caída de la capitalización bursátil en ambos países, a causa de
grandes salidas de capital privado.
Además, ha valorado
positivamente que la capitalización de la banca española no
implique el estatus de acreedor preferente para los gobiernos
prestamistas, algo que "apoyará la confianza de los mercados".
Previsiones similares en la Eurozona
Respecto a las perspectivas para la economía de la zona del euro,
mantiene la previsión de contracción del 0,3% en 2012 y
rebaja dos décimas el crecimiento
esperado para 2013, que se situaría
en el 0,9%.
Esta rebaja de las cifras para 2013 también afectará a
Alemania, cuyas
previsiones de crecimiento ese año pasan
del
1,4 al 1,3%.
La "locomotora europea",
sin embargo, cerrará 2012 con un
crecimiento del 1 %, cuatro décimas más que lo pronosticado
en abril.
Francia mantendrá un crecimiento
del 0,3 % en el período 2012-13, mientras que Italia
seguirá en recesión, con una contracción del 1,9 % este año y del
0,3 % el próximo.
"La periferia de la zona
euro ha sido el epicentro
de una mayor escalada de tensiones
en los mercados financieros, motivada por un aumento de la
incertidumbre política y financiera en Grecia, los problemas de la
banca española, y las dudas sobre la capacidad de los gobiernos para
imponer ajustes fiscales y reformas", indica.
Crecimiento de la economía global
En cuanto a la economía mundial, crecerá este año una décima
menos de lo previsto, un 3,5%, y el próximo un 3,9%, una rebaja que
se debe, sobre todo, a la
desaceleración en la zona del euro, y países emergentes como China y
Brasil.
Para Estados Unidos, el Fondo pide evitar el desacuerdo político en
el Congreso sobre las medidas de recorte del déficit, el techo de
endeudamiento y los planes fiscales a medio plazo. La primera
economía mundial crecerá un 2% y un
2,3% en 2013, datos una décima por debajo de la anterior
revisión.
El conjunto de las economías
emergentes vieron ligeramente recortadas sus previsiones de
expansión, que se situarán en el 5,6 % este año y en el 5,9% el
próximo, especialmente debido al enfriamiento de la economía china.
El gigante chino, segunda
economía mundial, crecerá el 8% este año y un 8,5% en 2013,
dos y tres décimas menos,
respectivamente.
Latinoamérica crecerá un 3,4%
en 2012, tres décimas menos que lo previsto en abril, mientras que
en 2013 repuntará con más fuerza hasta el 4,2 %.
Brasil ha visto recortada
su previsión de crecimiento para 2012 en seis décimas, con lo que
cerraría este año con un avance del
2,5% del PIB y un 4,6% en 2013,
El informe del Fondo también señala que los riesgos de Europa
amenazan a toda la economía global y que "los
mercados emergentes no han escapado del contagio y se las
tienen que ver con un aumento de la vulnerabilidad a nivel local".
El FMI además hace depender de la resolución de la crisis en
Europa la mejora de la marcha de la
econo
mía
a nivel mundial, que
podría resultar afectada si se agravan los problemas en el
sector financiero, y de deuda soberana y débil crecimiento de
Europa.
También recuerda al BCE que "hay espacio para
más flexibilización en política
monetaria" y que el emisor "debe asegurar que su apoyo
monetario es transmitido de manera efectiva en todas las regiones",
al tiempo que le anima a seguir proveyendo liquidez, incluso
explorando otras formas no tradicionales de adquisición de activos.
En esta línea, ha pedido
"soluciones paneuropeas" para evitar que continúe la
inestabilidad en los mercados de deuda y la presión sobre países del
euro en apuros.