La crisis económica que golpea a los países de la Unión Europa
está incidiendo directamente en los impuestos que pagan los
ciudadanos. Son muchos los miembros de la Europa de los 27 que han
decidido subir las cargas tributarias a sus residentes como medidas
anticrisis.
El último estado europeo en subir el IVA ha sido Francia. El
presidente galo, Nicolás Sarkozy, anunciaba este domingo que
aumentaría el IVA general en 1,6 puntos, situándose a partir del 1
de octubre de 2012 en un 21,2%, un ascenso que no se producía desde
el año 1995.
Sarkozy ha justificado esta subida como una necesidad para
equilibrar las finanzas del país. Esta medida, que afectará
tanto a los productos y servicios franceses como a los de
importación, tiene un objetivo claro: permitirá recaudar a las
arcas públicas 11.000 millones de euros.
Francia ha sido el primer país europeo en
subir el IVA en 2012, pero no el único de los últimos
tiempos. Desde 2010 y coincidiendo con el endurecimiento de la
crisis económica a nivel internacional,
14 de los 27 países han
optado por engordar el IVA.
Entre los casos más significativos destacan países como Grecia o
Rumanía, que aumentaron 5 puntos su tasa de IVA. ¿Pero son
imprescidibles estas medidas para garantizar la salud económica de
la UE?
Positivo, pero solo a corto plazo
Luis C. Corchón, profesor del Departamento de Economía de la
Universidad Carlos III, cree que "la subida del IVA puede ser buena
para paliar el problema europeo, pero es mala para el problema en
sí, el más acuciante a corto plazo". Corchón afirma que la única
solución a la crisis económica del viejo continente es
incentivar por medio de medidas estructurales a la
inversión privada.
Luis Puch, profesor de Análisis Económico y titular de la
Universidad Complutense, asegura que hacer lo contrario, bajar
impuestos, puede que genere buenos efectos a medio plazo permitiendo
recaudar en el futuro, "pero no
disponemos de mucho tiempo para atender a nuestros pagos y
que los mercados perciban que somos capaces de gestionar nuestras
deudas".
Puch cree que estas medidas llegan por la dificultad de la
situación financiera, "a los países
le hacen falta ingresos y lo conseguimos a corto plazo", es
decir entre las diferentes opciones, los miembros que optan por
subir sus impuestos eligen el mal menor.
Puch añade que subir el IVA a los usuarios finales puede hacer
peligrar la permanencia del pequeño
comercio, y mantendría a los que tienen márgenes mayores,
es decir a la grandes empresas.
Un recorrido por el aumento del IVA en la UE
Desde el año 2010, coincidiendo con la dureza de la crisis son
muchos los países que comienzan a aumentar su IVA:
- Finlandia. En un periodo de dos años subió
su IVA general y reducido. El general creció un 1% entre el 1 de
octubre de 2009 y el 1 de julio de 2010. Finlandia tomó estas
medidas tras bajar su PIB un 8%, a su vez bajó los impuestos de
la renta. En la actualidad forma parte del núcleo duro europeo
de los países con mejor economía (Alemania, Francia, Países
Bajos, Luxemburgo y Austria).
- República Checa. Inició el 2010 aumentando
en un punto su IVA reducido (del 9 a 10%) y el general (del 19
al 20%), consiguiendo así reducir su déficit. El país checo ha
sido uno de los que ha resistido a la crisis europea de manera
razonable, con una economía basada en la industria.
- Rumania. Hizo un cambio drástico en su IVA
general. A partir de julio de 2010 pasó del 19 al 24%. Esta
subida ha provocado que en la actualidad se viva un clima de
tensión de la ciudadanía en contra del Gobierno del país. Sus
medidas han sido de las más duras de toda la Unión Europea y han
venido unidas a un recorte de sueldos públicos.
- España. En julio de 2010 cambió su IVA
reducido del 7 al 8% y en el tipo normal del 16 al 18%, una
subida significativa, ya que España mantenía sus impuestos
intactos desde 1995. La subida de dos puntos porcentuales en el
IVA general permitió que en el
primer semestre de 2011 las arcas del Estado ingresaran 3.000
millones de euros. Posteriormente han llegado otro tipo de
subidas, como las del IRPF. Ahora, a pesar de la negativa del
Gobierno de volver a subir el IVA, muchos expertos apuntan a que
será una de las opciones que baraja el ejecutivo español para
cumplir su objetivo de déficit.
- Reino Unido. Subió en un año su impuesto
general en dos ocasiones. Del 15% de 2008, pasó a un 17,5% en
enero de 2010, coincidiendo con su déficit presupuestario de
150.000 millones de libras. En enero de 2011 volvió a subir un
20% en enero de 2011. Este programa de austeridad inglés
pretende un ahorro de 143.000 millones en cinco años.
- Grecia prácticamente dobló su IVA reducido
en enero de 2011, del 6,5% paso al 13%. El Gobierno griego tomó
esta determinación ante una tesitura difícil: elegir entre la
catástrofe o el sacrificio. Dos años después la situación de la
deuda griega sigue trayendo de cabeza al resto de estados de la
UE.
- Irlanda. Es otro de los países más
perjudicados por la crisis europea. En 30 años, su tasa de
impuestos se ha modificado hasta en una treintena de ocasiones.
Su IVA reducido se situó de manera provisional al 9% hasta final
de 2013. Los recortes también llegaron a los funcionarios,
prescindiendo de 25.000 trabajadores, el objetivo: ahorrar
15.000 millones de euros.
- Letonia. También ha incrementado su IVA,
tanto reducido como general en 2011. Pasó del 10 al 12% y del 21
al 22% en enero de 2011.
- Malta. Elevó su IVA reducido del 5 al 7% a
partir de enero de 2011. El general se mantiene al mismo nivel
que en 2004, un 18%
- Polonia. En enero de 2011 también aumentó
su IVA reducido del 5 al 8%. El general pasó del 22 al 23%.
- Portugal. A partir de enero de 2011 pasó
del IVA reducido entre el 3 y el 7%, a entre el 5 y 8% y el
general del 21 al 23%. El país luso, situado en el bloque débil
de los estados miembros, se vio obligado a realizar esta subida
de impuestos para reducir su déficit. Su programa de austeridad,
uno de los más duros de el bloque europeo, llegó ligado a una
rebaja de entre el 3,5% al 10% del salario de los funcionarios,
congelación de pensiones y recorte de gasto e inversión estatal.
- República Eslovaca. Fijó su IVA reducido
en 10% a partir de enero de 2011, y también subió el general del
19 al 20.
- Bulgaria subió su el IVA reducido del 7 al
9% a partir de abril de 2011.
¿Qué país tiene el IVA general más alto de la
UE?
En cuanto a los países con mayores tasas de IVA de la Unión
Europea, se sitúan a la cabeza, con
un 25% de IVA general, Dinamarca, Hungría y Suecia. Les
sigue de cerca Rumanía,
con un 24%. En tercer puesto están aquellos países con un 23% de IVA
general: Grecia, Polonia, Portugal y Finlandia.
Al otro lado de la balanza se encuentran los países que tienen
este tipo de impuesto más bajo.
Estos serían Chipre y Luxemburgo (con un 15%).
En un punto intermedio se sitúan países como España (18%) que
tienen su tasa de IVA general entre el 18 y el 22. Alemania (19%),
Malta (18%), o los Países Bajos (19%) también forman parte de este
escalón.