El Gobierno de Irán está estudiando suspender las exportaciones
de petróleo a España y otros cinco países europeos en
represalia por las sanciones
energéticas y financieras de la UE.
La cadena de televisión Press TV informó este miércoles de que ya
estaba decidido y que los países afectados eran
España, Italia, Francia, Países
Bajos, Grecia y Portugal.
"En respuesta a las últimas sanciones impuestas por la UE contra
los sectores energético y bancario de Irán, la República Islámica ha
cortado sus exportaciones de petróleo a seis países europeos",
informó la cadena de televisión iraní, que emite en lengua inglesa.
Luego ha comparecido el ministro
de petróleo iraní desmintiendo que la decisión ya estuviera tomada
en firme y ha convocado a los embajadores de esos países,
incluido el español, para hablar de ello.
Los Veintisiete llegaron el
pasado 23 de enero a un acuerdo para prohibir la firma de nuevos
contratos de petróleo con Irán y poner fin a los contratos
en vigor a partir del próximo 1 de julio.
Los países comunitarios ya tenían previsto acudir a otros
proveedores por las sanciones y
habían reducido considerablemente sus importaciones.
Los embajadores permanentes lograron entonces superar las
resistencias de Grecia, que recibió "garantías políticas" de sus
socios sobre "la continuidad del suministro de petróleo".
Las
estadísticas de Eurostat, que hacen referencia al año 2009,
mostraban nuestro país como el primer importador de petróleo
procedente de Irán entre los países miembros de la Unión Europea.
La importación española alcanzaba entonceslos 122.280
barriles/día, lo que supone un valor total de 1.907 millones de
euros.
Sin embargo, fuentes de Repsol consultadas por
20minutos.es han
asegurado que en su conglomerado el petróleo iraní
sólo supone el 5% de las importaciones, que se hacen de
diversos mercados. Además, aseguran que no habrá problemas de
suministro dado que es una cantidad fácilmente compensable con otras
fuentes. "Libia y Arabia Saudí ya
están poniendo más petróleo en el mercado", aseguran estas
fuentes.
Las petroleras españolas ya estaban trabajando en la disminución
y cese de las exportaciones de petróleo iraní ya que dentro de las
normas de presión aprobadas por la
UE estaba la prohibición de importar combustible de Irán.
Según las fuentes consultadas en Repsol,
el precio de la gasolina en España
no debería verse afectado, ya que son precios a futuro y
puesto que la cantidad que se dejará de importar es poco
significativa y se suplirá con otras fuentes.
Sin embargo tras el anuncio el
precio del petróleo repuntaba este miércoles más de dos dólares,
llevando al barril de Brent a su nivel más elevado desde agosto de
2011. Concretamente, el barril de la variedad de referencia europea,
el 'Brent de Mar del Norte', ha llegado a alcanzar los 119,99
dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), en comparación con
los 117,44 dólares en los que abrió la sesión.
El país heleno es a priori el más perjudicado
Precisamente este martes el comisario europeo de Energía, Günther
Oettinger, admitió al término del Consejo de Ministros de Energía de
la Unión Europea (UE) que no podía
ofrecer "garantías" a Grecia de que tendría el petróleo suficiente
en
caso de que Irán cortase el envío de crudo a la UE en los próximos
días, como represalia al embargo europeo.
El ministro de Energía griego, Giorgios Papaconstantinou, había
mostrado previamente su preocupación por
la situación en que quedaría su
país en caso de que Teherán decidiera tomar esta medida,
debido a su gran dependencia del crudo iraní.
La piedra angular del problema es que
Teherán permite a Atenas retrasar
los pagos por sus importaciones de crudo, lo que supone un
importante desahogo para el endeudado país.