Exteriores ha decidido la retirada temporal de
su embajador después de
que otros países de la UE, como Reino Unido, Holanda, Francia e
Italia, hayan tomado la misma
medida en las últimas horas, y Estados Unidos haya acordado
el cierre de su oficina diplomática.
El departamento que dirige José Manuel García-Margallo va a
convocar además de manera urgente
al embajador sirio en Madrid, Hussam Edin Aala, para
comunicarle en persona "la condena por
las actuaciones de las fuerzas
armadas y de seguridad" del régimen de Damasco, añade el
comunicado.
El acoso contra los opositores sirios se ha intensificado en los
últimos días debido a los bombardeos del ejército sirio de Asad
sobre la ciudad de Homs.
Solo en el ataque del pasado viernes murieron
alrededor de 300 personas
y resultaron heridas más de un millar, en la peor matanza desde el
inicio de la revuelta en marzo de 2011.
España justifica la llamada a consultas de su embajador en "el
incremento de la represión contra
la población civil en los últimos días en Siria", según el
comunicado emitido este martes. Exteriores ya divulgó otra nota tras
los sucesos del pasado viernes en Homs en la que aseguraba que
la actuación violenta del ejército sirio había alcanzado
"niveles insoportables".
España es firme partidaria de que el Consejo de Seguridad de
Naciones apruebe una resolución de
condena a Siria, que hasta ahora no ha sido posible por el
veto de Rusia y China. La llamada a consultas de un embajador es un
instrumento diplomático con el que se expresa el rechazo o el
desacuerdo con la actuación de otro estado con el que
se mantiene relaciones
diplomáticas. El regreso a Madrid del embajador no supone
el cierre de la oficina diplomática en Damasco.
Por el momento, permanece abierta para garantizar la asistencia a
los españoles que permanecen en el
país y evaluar la evolución de los acontecimientos. En la
página web de Exteriores, se mantiene la recomendación a
los ciudadanos españoles
que se encuentren en Siria de que "abandonen de forma inmediata el
país" ante la creciente situación de inseguridad.
Exteriores aconseja que se haga a través de medios comerciales
mientras estos funcionen con
regularidad, aunque advierte de que algunas compañías han
cancelado sus vuelos a Siria en las
últimas semanas y otras han reducido la frecuencia. Siria
también mantiene abierta su legación diplomática en Madrid. El
embajador ya fue convocado en octubre y abril del pasado año por el
Ministerio de Exteriores para trasladarle
la preocupación ante el
supuesto acoso a activistas contrarios al régimen sirio.
La UE no se plantea retirarse
La Unión Europea (UE) no se plantea en estos momentos
retirar a sus diplomáticos de
Siria, ya que considera necesario que
haya observadores independientes de lo que ocurre en ese
país, según dijo este martes un portavoz comunitario.
"No tenemos planes de ningún tipo por ahora para
retirar al jefe de nuestra
delegación en Damasco", indicó en rueda de prensa el
portavoz de la jefa de la política exterior de la UE, Michael Mann.
Recalcó que "es importante mantener
a gente en el terreno, ya que no hay prensa independiente,
para informar de lo que ocurre".
De acuerdo con una fuente diplomática, los representantes de los
veintisiete países comunitarios
en Bruselas analizaron este martes en un almuerzo de
trabajo qué hacer con sus
embajadores en Siria sin llegar a una postura conjunta.
Está previsto que vuelvan a tratar el asunto el próximo viernes,
indicó la misma fuente.
Mann recordó, por su parte, que la Unión Europea prepara
una nueva batería de sanciones
contra el régimen de Bachar al Asad por la violenta represión de las
protestas desde hace un año, pero recordó que
la salida política a la
crisis siria debe ser liderada por la Liga Árabe.
En esa nueva ronda de medidas, la UE estudia
incluir un veto a todo
comercio de oro y metales preciosos con Siria -como el que impuso
recientemente a Irán- que se sumaría a las sanciones que ya hay en
los sectores energético,
financiero, bancario y comercial en coordinación con
Estados Unidos.
Según fuentes comunitarias, no hay este martes por este martes un
acuerdo para prohibir la mayor parte de las operaciones con el Banco
Central sirio y bloquear sus fondos,
una idea planteada por algunos países. Tampoco se descarta ampliar
la "lista negra" en la que ya figuran casi un centenar de personas y
decenas de entidades, pero por ahora los Estados miembros
no han presentado nuevas
propuestas en este sentido.
Los países del Consejo del Golfo retiran a sus
embajadores
Los países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG)
decidieron este martes retirar a sus embajadores de Siria debido
al aumento de la violencia y al rechazo de Damasco a
la iniciativa árabe para
buscar una solución a la crisis.
El CCG, compuesto por Arabia Saudí, Catar, Omán, Kuwait, Baréin y
Emiratos Árabes Unidos, también exigió a los embajadores sirios en
estos países que los abandonen de
inmediato, según un comunicado del organismo.
"Los miembros del Consejo siguen
con enfado y tristeza la escalada de la violencia en Siria,
que no tiene compasión ni con niños, ni mujeres ni mayores, en actos
terribles que solo se pueden calificar de
masacres masivas contra el
pueblo sirio desarmado", subrayó el CCG.
El organismo señaló que toma esta decisión en el marco de
"su denuncia intensa de esos actos
y su gran tristeza por la muerte de
almas inocentes" en Siria, donde desde el inicio de la
revuelta contra el presidente Bachar al Asad han muerto más de 7.000
personas, según los grupos opositores.
Asimismo, los miembros del CCG denunciaron que esas masacres
"no son para defender el país
de agresores extranjeros sino por intereses personales, sin
tener en cuenta la dignidad del
ciudadano sirio ni su libertad", en alusión a las
acusaciones de Damasco de que detrás de la revuelta hay "grupos
terroristas armados".
El CCG consideró que no queda
"ningún resquicio de esperanza para solucionar la crisis"
en Siria, por lo que pidió al Consejo de Ministros de la Liga Árabe,
que se reúne el próximo domingo, que
tome "medidas decisivas"
contra el régimen sirio.