El catedrático de Política Económica
Antón Costas, ha
alertado este martes en Santander del riesgo que, a su juicio,
existe de que
España
vaya a convertirse "en los próximos meses en el conejillo de
indias del euro" y ha instado al
Gobierno de la Nación
a que, antes de pedir el rescate, exija a las autoridades
europeas que definan una
"hoja
de ruta" para esta moneda.
"No me gustaría ningún
rescate si antes no me definen cual es la hoja de ruta del euro
porque meterme en un club del que no sé los estatutos, me da
mucho temor", ha afirmado
Costas, quien está participando en el encuentro 'Las
catástrofes económicas en la España contemporánea. Lecciones de
la Historia', en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo
(UIMP).
Acompañado del consejero del
Tribunal de Cuentas Juan Velarde y del catedrático de
Historia Económica y director del encuentro,
Francisco Comín,
Costas ha reconocido
sentir un "gran temor" a que España se convierta en un
"conejillo de indias" en una situación en la que "nadie" en
Europa, ni siquiera
Alemania, "sabe cuál
es el futuro que quiere para el euro".
En este sentido, Costas
ha opinado que si la prima de
riesgo de España
se sitúa, en ocasiones, en los 550 puntos, de esos 300 son por
los propios "males" del país y el resto, 250, por las
consecuencias de la crisis del euro.
Ante estas circunstancias, este experto ha pedido al
Gobierno de España que
negocie "sin complejo alguno" e, incluso "con cierto sentido de
soberanía" y "patriotismo" el rescate, la ayuda financiera que,
"necesariamente", el país tiene que recibir por ser parte de una
unión económica y monetaria como la
UE.
Además, ha instado al
Gobierno de España, y en general al país, a no "autoflagelarse"
porque la situación del país es, a su juicio, "resultado" de una
crisis financiera internacional y una europea.
"ERRORES" DE ESPAÑA
Sin embargo, el consejero del Tribunal de Cuentas,
Juan Velarde, ha
opinado tras escuchar a Costas
que España, como
consecuencia de la política económica que estaba desarrollando,
iba "solita camino de una crisis suya" que se "complicó" a
partir de 2007 con la llegada de la
crisis internacional y
con una situación "muy especial" en la
zona euro que dieron
en España unos "zapatazos verdaderamente espantosos y
escalofriantes".
Al hilo de su exposición, ha considerado que, más allá de la
crisis internacional y europea, España cometió "errores", entre
los que se ha referido a la
burbuja inmobiliaria y al
endeudamiento en que
incurrió el país. "Pasamos a una situación de poner la mano y
pedir créditos", ha opinado.
"Eso es algo que está ahí latiendo debajo y que, hasta cuando
iba a llegar la cosa, no lo sabemos pero iba a existir algún
momento en que de pronto España
dijese: ya no puedo más", ha dicho.
LECCIONES DE LA HISTORIA
Por su parte, el director de este encuentro de la
UIMP que esta
analizando esta semana las principales crisis de España en los
siglos XIX y XX, Francisco
Comín, se ha referido, a preguntas de los periodistas,
a las políticas que se están llevando a cabo en Europa para
intentar salir de la crisis y su relación con las lecciones que
se pueden extraer de la Historia, principalmente de lo ocurrido
en la Gran Depresión de los años 30 del siglo XX.
En este sentido, ha lamentado que las lecciones que se
aprendieron de la Gran
Depresión, la Unión Europea las ha aplicado sólo
durante dos años y luego han dejado de aplicarse, hasta 2010,
cuando comenzó a implantar unas
políticas de austeridad que, a su juicio, "llevan al
desastre".
"La política de austeridad realizada por todo el conjunto de
la Unión Europea lleva al desastre porque la política de
austeridad se autoderrota a sí misma, crea más crisis", ha
advertido Comín, catedrático de
Historia Económica.
En cuanto a la posibilidad de usar
políticas expansivas
para intentar salir de la crisis, ha reconocido que
España, con su
nivel de endeudamiento, no puede aplicarlas pues sus
acreedores no lo permitirían, pero sí otros países de la Unión
Europea, los del norte y principalmente
Alemania.
Según ha explicado, Alemania
y estos países tienen, al contrario que
España, una situación
"relativamente buena"
en términos de déficit y de deuda; pueden financiarse a tipos de
interés cero o negativos, y cuentan con un
superavit comercial
"muy grande", por lo que, a su juicio, podrían "impulsar un poco
el consumo interior y las importaciones de fuera".
"Esto es lo que está pidiendo el
G20, Estados Unidos y el Fondo
Monetario Internacional que haga
Alemania", ha dicho
este experto, quien, sin embargo, ha lamentado que el país
germano siga "empeñado" en llevar a cabo una
política mercantilista,
basada en acumular superávit comercial y divisas. Fuente