Esa es la cifra de ahorro que prevé el Ejecutivo tras la reunión
que este lunes ha mantenido en el
Palacio de la Moncloa el presidente del Gobierno, Mariano
Rajoy, con sus ministros económicos
y con los titulares de Sanidad y Educación.
Además de ese ahorro en las áreas educativa y sanitaria, Rajoy y
sus ministros han definido los contenidos del
Programa de estabilidad 2012-1015
y el Programa Nacional de Reformas de España 2012, que se
presentarán a la Comisión Europea
durante el presente mes.
También se ha fijado un calendario
de reformas estructurales para las próximas semanas que
incluirá privatizaciones y modificaciones en distintos ámbitos
orientadas a la racionalización de los costes y la mejora de
competitividad y la flexibilidad de la economía, como en el sector
energético, la unidad de mercado,
el mercado de alquiler, el fomento de la actividad
emprendedora o las actuaciones en I+D+i.
En el Programa de Estabilidad se establecerá el firme compromiso de
reducir el déficit público al 3%
del PIB en 2013 y se incluirá un cuadro macroeconómico que
refleja que la mayor estabilidad presupuestaria y las reformas
estructurales dirigidas al crecimiento supondrán un cambio en la
tendencia recesiva y de destrucción
de empleo que ahora experimenta la economía española.
Este programa reafirmará asimismo
el compromiso de reducción del déficit de las comunidades
autónomas al 1,5% del PIB en 2012. En los próximos días, las
Comunidades Autónomas, coordinadas por el Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas, adaptarán sus presupuestos a las
previsiones de los Presupuestos
Generales del Estado para 2012 y actualizarán
sus planes económico-financieros
al nuevo cuadro macroeconómico del Gobierno.
Todo ello será revisado en el Consejo de Política Fiscal y
Financiera que está previsto que se
celebre a primeros de mayo. Según el Ejecutivo, Rajoy ha
analizado con la ministra de Sanidad, Ana Mato, y el de Educación,
José Ignacio Wert, la definición del Programa Nacional de Reformas y
las modificaciones necesarias.
"Mayor racionalización y eficiencia en la
gestión"
Todas ellas, según el Gobierno, con el objetivo de
"lograr una mayor racionalización,
eliminación de duplicidades y eficiencia en la gestión de los
grandes servicios públicos que se pondrán
en marcha en este mes" y
que permitirán un ahorro en el sector sanitario y educativo de
10.000 millones de euros.
Junto a todo ello, el Gobierno ha decidido, en el ámbito
financiero, acelerar la venta
de las entidades con participación mayoritaria del sector público y
avanzar decididamente en el proceso de
consolidación del sector.
Las entidades cuya venta se pretende acelerar son Banco de Valencia
y CatalunyaCaixa.
Por su parte, Novagalicia busca inversores privados
para evitar ser subastada
y tiene de plazo para ello hasta septiembre, aunque si no los
encuentra, también será vendida. Igualmente, se han estudiado
medidas para poner a disposición de los
sectores productivosun mayor volumen de crédito que reduzca
la actual contracción financiera que vive la economía española.
En concreto, a la reunión en Moncloa con Rajoy y Sáenz de
Santamaría ha asistido el ministro
de Economía y Competitividad, Luis de Guindos; el de
Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, y el
director de la Oficina Económica de Presidencia del Gobierno, Álvar
Nadal.
Por su parte, el PSOE va a registrar esta tarde
una petición urgente de
comparecencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para que
explique cómo pretende el Ejecutivo ahorrar
más de 10.000 millones de euros en sanidad y educación.