El candidato socialista detalla en su borrador de programa
electoral la apuesta por las energías renovables y, además, la
progresiva disminución de la energía nuclear en España, citando el
ejemplo de Fukushima para justificar esta medida. En el documento
que debatirán los socialistas a final de mes se establece los
siguiente: “Disminuir la presencia de energías con un potencial de
riesgo que, aunque sea de previsión extraordinaria, ha conocido ya,
fuera de nuestras fronteras, ejemplos destructivos de un alcance
universal”.
Es solo una de las propuestas de la base programática que
Rubalcaba quiere poner en marcha en España si gana las elecciones
del 20 de noviembre. Lo que sigue es un resumen de lo principal y
más novedoso de un documento de 144 páginas pensado como la base
sobre la que los dirigentes socialistas debatirán en la conferencia
política de finales de mes.
1.- EL PARTIDO PARA SALIR DE LA CRISIS.
“Somos un partido con experiencia para sacar a este país de las
crisis. Lo hicimos a partir de1982, cambiando también entonces el
modelo económico obsoleto, generando empleo y sentando las bases
firmes del bienestar y la protección social. Lo hicimos en1993,
poniendo de Nuevo a España en claro crecimiento a partir de 1994".
2.- CRISIS FINANCIERA MUNDIAL POR FALLOS DE LA
POLÍTICA.
"Conforme pasa el tiempo sabemos más sobre su desencadenante
inmediato, el desorden financiero internacional, generado y aflorado
inicialmente en Estados Unidos bajo una administración
republicana,pero propagado a continuación por todo el mundo. Un
desorden provocado por fallos del mercado, pero sobre todo por
fallos de la política".
3.- PROYECTO SOCIALDEMÓCRATA: MERCADO Y
DERECHOS SOCIALES.
"Está en nuestras manos conseguirlo también ahora con un proyecto
de salida de la crisis de clara orientación socialdemócrata, que
combine mercado,derechos sociales, igualdad de oportunidades,
protección, compromiso sostenible, participación social, vitalidad
democrática".
4.- MÁS GASTO SOCIAL QUE NUNCA EN PLENA CRISIS.
“En medio de esta crisis demoledora, el gasto social alcanza el
nivel más alto en porcentaje de nuestro gasto público; el grado de
protección al desempleo es el mayor de nuestra historia; el gasto
educativo ha mantenido su crecimiento y han aumentado los recursos
para los instrumentos que, como las becas, apoyan la igualdad de
oportunidades; las pensiones mínimas han continuado mejorando; el
sistema nacional de salud está obteniendo recursos suficientes para
seguir siendo uno de los mejores y, al tiempo, uno de los eficaces y
eficientes del mundo; la atención a la dependencia se ha
incrementado; la investigación y la innovación han visto
multiplicados por tres en estos años".
5.- EL VALOR DE LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA.
“Tenemos que reivindicar, con hechos, el valor de la estabilidad
presupuestaria, tomar conciencia de que el bienestar de hoy no puede
hipotecar el futuro, que la solidaridad tiene una dimensión
intergeneracional que va más allá del sistema de pensiones pues
afecta a la disponibilidad futura de recursos públicos, a la
sostenibilidad del Estado del Bienestar en su conjunto, a la
salvaguarda de los recursos naturales, a los derechos a vivir con
dignidad de las generaciones que aún no han nacido”.
6.- TESORO EUROPEO Y EUROBONOS.
"Es necesario un Banco Central Europeo que luche contra la
inflación y promueva el crecimiento económico, la creación del
sistema de eurobonos y la profundización del Mercado Único Europeo.
Proponemos crear un instrumento de deuda común, un Tesoro europeo,
con capacidad para emitir eurobonos. Unos Eurobonos avalados por
todos los países miembros aportarán estabilidad y confianza a la
zona euro, al tiempo que pueden permitir hacer frente a importantes
proyectos de inversión a nivel comunitario".
7.- APUESTAS ESTRATÉGICAS POR SECTORES
PRODUCTIVOS.
“Los socialistas apostamos por un sector de la construcción
innovador y proporcionado, un sector turístico y textil renovados y
un sector de la automoción que avanza hacia el vehículo eléctrico.
Junto a ello, los socialistas consideramos crucial el impulso de
nuevos sectores como las energías renovables, la ecoindustria, las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, la biotecnología,
la industria agroalimentaria y otros tantos, en los que ya contamos
empresas líderes que son hoy referentes mundiales".
8.- REFORMA FISCAL: GRANDES FORTUNAS, BANCOS E
IMPUESTO VERDE.
“Promoveremos una nueva fiscalidad orientada a un mejor reparto
de la carga impositiva, de forma que los que más tienen contribuyan
de forma más visible a la financiación de las políticas de
crecimiento y cohesión social.Crearemos un nuevo impuesto sobre las
grandes fortunas. Si el Gobierno socialista reavivase, entre tanto,
el impuesto de patrimonio, el nuevo impuesto elevará los tipos para
los patrimonios más altos e incluirá las modificaciones necesarias
para impedir que sus efectos recaigan, como ocurría antes, sobre las
clases medias. El ejemplo de los países más avanzados de la OCDE en
materia de "fiscalidad verde" nos ayudará a revisar nuestro marco
impositivo, en colaboración con las CCAA, para incentivar las
tecnologías más limpias y más eficientes, en la línea ya iniciada en
2007 con la modificación del impuesto sobre matriculació"n.
9.- MENOS ENERGÍA NUCLEAR, MÁS ENERGÍAS
RENOVABLES.
“Disminuir la presencia de energías con un potencial de riesgo
que, aunque sea de previsión extraordinaria, ha conocido ya, fuera
de nuestras fronteras,ejemplos destructivos de un alcance universal.
Reforma gradual y profunda del Mercado eléctrico, para incentivar la
eficiencia y avanzar hacia la plena utilización de nuestro potencial
en energías renovables, reduciendo nuestra dependencia exterior,
-cada vez más onerosa-, al tiempo que se reduce el déficit tarifario
en los términos establecidos en la normativa vigente, eliminando
aquellos costes regulatorios no justificados y aprovechando al
máximo la innovación, que permitirá reducir progresivamente el coste
de las energías renovables”.
10.- REESTRUCTURACIÓN BANCARIA Y NUEVAS TASAS.
“El alcance de la crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de
adoptar soluciones coordinadas en Europa y a nivel global. En un
principio ha sido indispensable la reestructuración bancaria para
salvaguardar la estabilidad financiera, ahora necesitamos promover
un sector financiero equilibrado, más controlado y supervisado, y
con una mayor contribución del sector a la sociedad. También, en el
marco de la Unión Europea, proponemos establecer una tasa sobre las
transacciones financieras que permita frenar la especulación en el
sistema financiero y estabilizar a los mercados. Y para hacer frente
al papel desestabilizador que supone el oligopolio de las agencias
de rating, vamos a plantear a nivel europeo contar con
evaluaciones alternativas del riesgo soberano".
11.- IMPUESTO SOBRE EL BENEFICIO DE LOS BANCOS.
“Una vez culminado este proceso de reestructuración queremos
trasladar a España la experiencia de un amplio conjunto de países
europeos (como Alemania, Francia o Reino Unido), estableciendo un
impuesto sobre el balance de las entidades financieras. Se trata de
pedir un esfuerzo a las empresas que más beneficios han obtenido en
el anterior ciclo expansivo para ahora promover la recuperación del
empleo. Un impuesto cuyo objeto es contribuir a financiar medidas
encaminadas a favorecer la creación de empleo, reactivar la economía
y salir dela crisis. Un impuesto que grave los pasivos de las mismas
descontando el capital propio, las transacciones intragrupo y los
depósitos asegurados. Un impuesto, en fin, que deberá implantarse
cuando las instituciones financieras hayan finalizado el proceso de
reestructuración al que están sometidas para reforzar su capital y
cumplir con los nuevos requisitos impuestos por los organismos
reguladores y supervisores”.
12.- NORMATIVA SOBRE HIPOTECAS A FAVOR DEL
HIPOTECADO.
“Revisaremos la normativa sobre concesión de créditos-
especialmente los hipotecarios- para que esta se haga de forma
responsable. Al mismo tiempo,atenderemos los abusos sufridos por
tantas familias como consecuencia de la burbuja inmobiliaria, y que
ahora no pueden afrontar el pago de su vivienda a través de un
tratamiento integral de la insolvencia del consumidor que tenga en
consideración la conducta de buena fe del deudor. Procederemos a
revisar el régimen hipotecario con el fin de equilibrar la posición
de las partes:garantizando la independencia de las tasadoras,
estudiando la dación en pago como forma de liquidación de la deuda;
prohibiendo, como forma de publicidad ilegal, aquella que presente
las condiciones de los créditos u otras operaciones financieras en
distinto relieve o diferentes tipos de letra;estableciendo tipos
máximos para los intereses de demora”.
13.- NO AL CONTRATO ÚNICO NI A LA FLEXIBILIDAD
ABSOLUTA.
"Los socialistas plantean un modelo de penalizaciones a las
empresas que abusen del contrato temporal. En ese modelo se incluye
“la incorporación creciente de cláusulas bonus-malus respecto de la
cotización a la seguridad social y, en concreto, en la cotización
por desempleo: redistribuyendo esa cotización para que, manteniendo
un tipo medio similar al actual, paguen más quienes hagan mayor uso
de los contratos temporales, y menos las empresas que mantengan
mayor estabilidad del empleo”.
“Los argumentos son conocidos: contrato único, flexibilidad
absoluta –en contratación, en condiciones, en extinción-, exclusión
de los convenios de sector, eficacia limitada de los convenios,
acuerdo directo entre empresario y sus trabajadores. También,
reducción de las cotizaciones empresariales a la seguridad social.
También, sustitución creciente de relaciones de trabajo por
modalidades de relaciones de servicios de trabajadores autónomos.
También, marginación, exclusión, demonización de los sindicatos…
Frente a esto, aceptando los cambios que la nueva realidad impone,
someterlos a reglas que, con la fuerza de la ley, equilibren la
situación desigual de empresarios y trabajadores/as, que protejan
los derechos de estos últimos, que contribuyan a una implicación
recíproca que aliente la productividad y la satisfacción de
contribuir a un proyecto común con beneficios para todos, que
permitan la continuidad de la empresa y la del trabajo de quienes lo
prestan en ella”.
14.- PACTO GLOBAL DE RENTAS ENTRE EMPRESARIO Y
TRABAJADOR. INCREMENTO PARALELO DE SUELDOS DE EMPLEADOS Y DIRECTIVOS.
“Es necesario abordar un gran pacto global de rentas, con
participación del sector público y del sector privado, en el que
intervengan todos los agentes y en el que se contemple una evolución
de las rentas, precios y márgenes coherente con la marcha de la
economía. Un acuerdo que debe abrir los incrementos salariales a
indicadores adicionales al índice de precios al consumo para tomar
en consideración, asimismo, la evolución de la productividad o las
condiciones de competitividad de la empresa o el sector.Pero que
también debe incorporar compromisos efectivos de reinvertir
beneficios en el mantenimiento y fortalecimiento de la empresa, en
la creación de empleo,en la racionalización del trabajo. Un acuerdo
que debe contemplar, igualmente,un tratamiento paralelo entre los
incrementos salariales pactados para los trabajadores y los
incrementos de las retribuciones de gestores y directivos,sea cual
sea su especie. Porque no es posible asistir por más tiempo al
indecente espectáculo de la convivencia de controles salariales o
expedientes de regulación de empleo con la aprobación de bonus,
pensiones o reparto de beneficios escandalosos”.
15.- NORMAS CONTRA LA TEMPORALIDAD.
“Hay vías a recorrer:mejor definición de las causas legales que
posibilitan la realización de los contratos temporales,
simplificación de las diferentes modalidades de contratación
temporal, aproximación de los costes de los contratos indefinidos y
los contratos temporales, incluida la incorporación creciente de
cláusulas bonus-malus respecto de la cotización a la seguridad
social y, en concreto, en la cotización por desempleo:
redistribuyendo esa cotización para que,manteniendo un tipo medio
similar al actual, paguen más quienes hagan mayor uso de los
contratos temporales, y menos las empresas que mantengan mayor
estabilidad del empleo”.
16.- LEY DE FOMENTO EMPRESARIAL.
“Esta Ley incluirá medidas destinadas a facilitar y estimular la
creación de nuevas empresas: ampliación a las empresas de hasta
30.000€ de capital del procedimiento para la creación de empresas en
24 horas; establecimiento de criterios homogéneos para el inicio de
actividades de las empresas, suprimiendo licencias y autorizaciones
previstas en normativas territoriales; introducción de la educación
en el emprendimiento en todos los niveles del sistema educativa”.
17.- REDUCIR DEUDA Y DÉFICIT PARA GARANTIZAR
EL ESTADO DEL BIENESTAR.
“Estamos obligados a reducir progresivamente nuestro déficit
público y nuestro endeudamiento como condición de sostenibilidad de
nuestros grandes servicios públicos y en particular de los pilares
de nuestro Estado del Bienestar: Educación, Sanidad, Pensiones y
Servicios Sociales".
18.- CENTRALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES.
"Hay que eliminar duplicidades que suponen un derroche inútil.
Tenemos que derribar barreras territoriales para garantizar la
completa movilidad entre los servicios sociales de todo territorio
estatal. Necesitamos también establecer sistemas de información
común para todas las políticas sociales, con indicadores objetivos y
comparables que ofrezcan transparencia sobre los resultados de las
mismas en cada comunidad autónoma. Y tenemos que elaborar catálogos
de derechos y deberes que definan servicios comunes, estándares de
calidad y los correspondientes indicadores de evaluación por
comunidades autónomas”.
19.- PROPUESTAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN a LA
MUJER.
Entre las propuestas de igualdad, el borrador de programa
socialista esboza distintas medidas para evitar la discriminación de
la mujer en el mundo laboral, incentivando desde la administración
pública a las empresas que promuevan el ascenso de la mujer a los
puestos directivos. Además, para garantizar la conciliación, el
modelo que defiende Alfredo Pérez Rubalcaba establece así la
equiparación en los permisos de maternidad y paternidad: “La Ley de
Igualdad trazó el camino en esta materia mejorando los permisos de
maternidad y creando un permiso exclusivo, de dos semanas, para los
padres. Reactivaremos la ampliación del permiso por paternidad, en
una tendencia por la plena equiparación de los permisos entre madres
y padres, de manera que sean iguales, intransferibles y remunerados.
“La incorporación de las mujeres al mundo laboral, eliminando la
brecha salarial, tiene un impacto muy positivo sobre el PIB. Debe
corregirse el diferente acceso de mujeres y hombres a formación,
fuera, pero sobre todo, dentro de la empresa, que condiciona y
limita la capacidad de promoción y ascenso profesional y sirve así
de justificación para las diferencias posteriores de salarios. Del
mismo modo, estableceremos incentivos que fomenten la presencia
proporcionada de mujeres en los Consejos de Administración y en
puestos directivos de las empresas”.
20.- EQUIPARACIÓN DE LOS PERMISOS DE
MATERNIDAD Y PATERNIDAD.
“La Ley de Igualdad trazó el camino en esta materia mejorando los
permisos de maternidad y creando un permiso exclusivo, de dos
semanas, para los padres. Reactivaremos la ampliación del permiso
por paternidad, en una tendencia por la plena equiparación de los
permisos entre madres y padres, de manera que sean iguales,
intransferibles y remunerado"s.
21.- NUEVO SISTEMA DE ACCESO A LA DOCENCIA.
“Pondremos en marcha un nuevo Sistema de Acceso a la Docencia,
que hará obligatorio realizar dos años de prácticas una vez superada
la correspondiente prueba de acceso, inspirado en el modelo exitoso
del MIR en la sanidad".
22.- APRENDIZAJE UNIVERSAL DEL INGLÉS.
“Nos proponemos que todos los jóvenes sin excepción dominen esta
lengua (inglés), para lo que financiaremos la contratación de nuevos
profesores nativos, y garantizaremos estancias en el extranjero a un
número creciente de docentes españoles. Nos proponemos alcanzar un
20% de estudiantes de educación superior que hayan completado una
estancia académica en centros extranjeros. En este sentido,
estableceremos un programa de préstamos renta, convertibles en becas
para estudiantes de alto rendimiento para cursar másteres en las
universidades extranjeras más prestigiosas".
23.- GARANTIZAR SANIDAD PÚBLICA UNIVERSAL Y
GRATUITA. NO AL COPAGO NI AL CIERRE DE HOSPITALES.
“Los socialistas promoveremos las reformas necesarias para
garantizar la sostenibilidad económica del sistema, asegurando en
todo caso su carácter público, universal y gratuito, y sin
introducir el copago, ni cerrar hospitales, ambulatorios o
quirófanos, ni reducir camas hospitalarias”.
24.- RENTA MÍNIMA UNIVERSAL FIJADA POR EL
ESTADO EN UNA CARTA DE SERVICIOS SOCIALES.
“Propondremos una Carta de Servicios Sociales que determine las
prestaciones sociales y económicas mínimas a las que se tendrá
derecho en todo el territorio nacional, la mejor forma de asegurar
su financiación suficiente y las que, eventualmente, corresponden a
cada Administración".
25.- NUEVA LEY ELECTORAL.
“Creemos necesario adoptar una reforma de la legislación
electoral que refuerce la vinculación entre cada representante y sus
electores y las capacidades de control de estos últimos".
26.- CONTROL ESTATAL DEL URBANISMO.
“Creación de una Agencia de evaluación urbanística conjunta de
Estado y comunidades autónomas, caracterizada por su capacidad e
independencia, que asumirá la aprobación de los instrumentos de
ordenación urbanística local a partir de sus efectos sobre intereses
supra locales y, señaladamente, sobre el respeto de la legalidad
urbanística, ambiental y de ordenación del territorio".
27.- REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN.
“Consideramos urgente ante todo reformar las formas de actuación
de las Administraciones españolas, más que su propia existencia (…)
para evitar duplicidades y mejorar la eficiencia"
28.- ELIMINACIÓN DE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES.
"Transformación de las actuales Diputaciones provinciales en
Consejos de alcaldes cuya función se centre en la cooperación con
los municipios y que, en consecuencia, tengan una estructura
política mucho más reducida, eliminando a los actuales diputados
provinciales”.
29.- MAS INTELIGENCIA Y MÁS MEDIOS CONTRA EL
TERRORISMO.
"Mantendremos y profundizaremos el desarrollo de nuestra
estrategia contra el terrorismo, potenciando los medios de
inteligencia y operativos de nuestros cuerpos de seguridad frente a
esta amenaza".
30.- LEY DE MUERTE DIGNA.
“El proceso del fin de la vida debe realizarse en un contexto de
prestaciones y de atención especialmente atento a las necesidades y
al respeto de la intimidad personal y familiar”.