CONOCE EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
DEL 15-M
Entre el 15 de mayo y el 19 de junio -fecha de las
últimas movilizaciones en la calle, en esta ocasión en toda Europa y
contra el Pacto del euro- han pasado muchas cosas. Por eso, tal vez
entre medias se ha diluido el mensaje económico que aquella primera
manifestación sí contenía: "No somos mercancía
en manos de políticos y banqueros". Se pedía, en definitiva, una
salida social a la crisis.
La desafección con los políticos ha calado en muchas capas
sociales, que se sienten desatendidas por sus representantes
públicos, algo que indican desde ya hace tiempo las encuestas y que
ha sido una de las caras más visibles del movimiento 15-M. Por
contra, la cuestión socioeconómica
ha ocupado mucho menos espacio mediático. Y sin embargo,
las asambleas del movimiento han tratado de concretar en propuestas
el argumentario económico que desde el principio se plasmó en uno de
los principales lemas del 15-M: "Vuestra crisis no la pagamos".
La queja hace referencia a los recortes de derechos sociales que
se producen mientras continúan creciendo los beneficios
empresariales y aumenta la cifra de personas con más de 1.000
millones de dólares, según refleja la última lista Forbes. El
sentimiento de injusticia se ve acentuado por las políticas
fiscales: aumentan los impuestos indirectos -como el IVA y los
impuestos especiales-, que no distinguen en función de la renta,
mientras que las grandes fortunas gozan de fórmulas de baja
tributación como las Sicav o tienen la capacidad de recurrir a
paraisos fiscales.
Un discurso poliédrico
Desde ese punto de partida -que la brecha económica se está
acentuando y los políticos lo fomentan-, el discurso del 15-M se
dispersa en muy distintos aspectos. En realidad, la movilización
responde a "un deseo muy fuerte de
otra economía", según explica Isidro López, miembro del
Observatorio Metropolitano y coautor del libro
Fin de ciclo (PDF),
editado por Traficantes de Sueños y en el que se denuncia la 'financiarización'
de la economía.
López no cree que ese descontento haya construido todo un
discurso teórico, pero ve como un éxito que se recupere el debate
económico enfocándolo hacia la
solución de los problemas de la ciudadanía: "La economía no
es una ciencia que esté al margen de la política y la sociedad",
señaló a 20minutos.es.
Por su parte, Bibiana Medialdea, profesora de Economía Aplicada
en la
Universidad de Valladolid e integrante de la comisión de
economía del 15-M, considera que "en el análisis económico académico
sí hay discursos más hilados y más completos, pero no suelen
convertirse en propuestas. La comisión sí que se ha centrado en
propuestas y por eso tiene muchas piececitas". Un
documento de trabajo recoge 16 de ellas:
- La convocatoria de un referéndum sobre la reforma laboral y
la de pensiones.
- Una reducción de la jornada laboral.
- Reforma de la ley hipotecaria incluyendo la dación en pago.
- La creación de un parque público de viviendas en alquiler
social.
- Una reforma fiscal más redistributiva.
- Prohibición de los ERE en empresas con beneficios.
- La imposición de referendos
obligatorios en caso de rescate o de recortes sociales.
- Detener la privatización de las cajas de ahorro.
- Más control sobre la actividad bancaria.
- Prohibición de los paraísos fiscales.
- Favorecer a pymes
mediante el ICO.
- Una ley de pronto pago, que también beneficiaría a las pymes.
- Auditar la deuda de terceros con España.
- Auditar la deuda española con terceros.
- Exigencia a las empresas españolas de respeto a los derecho
- Establecimiento de un
programa fiscal internacional para combatir la riqueza.
Para acercarse a estos argumentos lo más interesante es hacerlo a
través de algunos conceptos económicos, culturales o populares que
conforman un proyecto diverso y ambicioso.
Abecedario del 15-M para una reforma económica
Agencias de calificación.
Son tres: Moody's, Standard & Poor's y Fitch. Son pieza clave
del engranaje financiero y sus currículos acumulan multitud de
capítulos de actividades ilícitas. Con sus calificaciones sobre los
países o las entidades ejercen un enorme poder y presionan hasta
marcar de alguna manera las políticas económicas. En España
se ha presentado una querella contra ellas. Europa dice querer
ponerles coto, pero, como en su día con la "refundación del
capitalismo", del dicho al hecho media un abismo.
Attac.
Esta organización internacional lleva años construyendo discurso
desde el mundo académico e intelectual. Su bandera es la "justicia
económica global" y es una oposición al pensamiento liberal
dominante en el debate económico. Su última campaña promueve un
impuesto a las transacciones financieras (Tasa Tobin).
Banca. Encarna
el papel de máximo enemigo. Se la considera culpable de la crisis
financiera que comenzó en 2007. Los rescates de entidades han dado
lugar a un debate en torno a la necesidad de una banca pública.
Pero, además, según el economista en la Universidad Autónoma de
Barcelona y presidente de
Justícia i Pau, Arcadi Oliveres, la banca ética es una
importante alternativa, ya que "es transparente en cuanto al dinero
que reciben y al que dan. Y además, lo dan siguiendo unos criterios
éticos".
Botín, Emilio.
Cánticos, caricaturas y pancartas personalizan en el
presidente del Banco Santander la figura del banquero que se
enriquece a costa del conjunto de la sociedad. Sus recientes
problemas judiciales por presunto fraude fiscal, en el que está
implicada parte de su familia, no parece que vayan a contribuir a
una mejora de su imagen.
Ciudadano / consumidor.
El movimiento 15-M ha planteado la necesidad de que las
políticas económicas se dirijan al ciudadano y a alcanzar su
bienestar. En el plano teórico se confronta la figura del ciudadano
-con su consiguiente capacidad de respuesta política- con la del
consumidor (de productos y de ruido político) que se atribuye al
modelo actual. El reciente
documental Comprar, tirar, comprar, que cuestiona el
consumismo vigente, ha sido todo un éxito.
Decrecimiento.
Es otra de las tendencias económicas al alza.
Combate la pretensión ideológica del capitalismo imperante de que el
crecimiento económico es bueno por sí mismo con la evidencia del
agotamiento de los recursos. "Desde 1986 el planeta ya no puede
recomponer aquello que los humanos destruimos cada año", señala
Arcadi Oliveres. El decrecimiento cree que es posible que
"trabajando menos, consumiendo menos y dedicando más tiempo a
la vida social, la calidad de nuestra vida se acreciente
sensiblemente", según
señaló recientemente el profesor de Ciencia Política de la
Universidad Autónoma de Madrid Carlos Taibo.
Democracia.
¿Cumple la estructura representativa con el objetivo de defender los
intereses de los ciudadanos? El descontento existente con la clase
política se relaciona con su aceptación, muchas veces forzada, de
los dictámenes de quienes no son sus electores pero tienen más poder
que estos: las agencias de calificación, los inversores financieros
que han de comprar la deuda pública y las entidades supranacionales
como la UE. Así, los recortes sociales se presentan como un mal
menor de lo que pasaría si no se hicieran.
Deuda. Otro
documental,
el griego Deudocracia, también ha cosechado un cierto
éxito en Internet al explicar las raíces de la creación de la deuda
de los países, las consecuencias sociales que supone un rescate
internacional y la alternativa, aplicada en Ecuador por el
presidente Correa arguyendo que se trataba de
"deuda odiosa", para escapar con éxito de este laberinto. Ese
concepto, deuda odiosa, invalida la deuda contraída por un
país cuando el dinero se destina a gastos que no contribuyen al
bienestar de sus ciudadanos.
'Dinero'. El
arte gráfico, los ilustradores y viñetistas siempre han prestado
mucha atención al poder económico y su influencia en la vida de las
personas. La obra de
Miguel Brieva, afamado autor de Dinero, reflexiona
sobre la banca, el consumismo, las relaciones de poder, etc. Pero
este es solo un ejemplo de un mensaje que ha encontrado en la
ilustración una de sus vías favoritas de expresión.
Economistas aterrados.
De los documentales a los libros. El
Manifiesto de los economistas aterrados (Barataria) es otro
pequeño manual (PDF)
de varios economistas franceses, suscrito por muchos más en toda
Europa, que critica la política económica de la UE, plegada a los
intereses de los mercados y obsesionada con la deuda y el déficit en
lugar de estar preocupada por la situación de sus ciudadanos.
Además, propone una serie de medidas concretas para lo que llama las
"falsas evidencias" que defiende el capitalismo.
Empresa / pymes.
Ante la polarización de la riqueza, el discurso se preocupa mucho
más de las ventajas fiscales y laborales que, gracias a su peso e
importancia, obtienen siempre una posición favorable. Las pymes, por
contra, serían también víctimas de un modelo que favorece a sólo a
su cúspide. De hecho, el estrangulamiento de la financiación ha
tenido en las pymes a su primera víctima.
Eslovenia.
A principios de mes, los eslovenos acudieron a las urnas para
pronunciarse en referéndum sobre el retraso de la edad de
jubilación.
Un 72% de la población lo rechazó. Aunque tras esta decisión los
mercados insisten en que tendrá que recortar de uno u otro sitio,
Eslovenia es para muchos
un ejemplo políticamente hermoso.
'Españistán'.
Un cómic y
un vídeo de siete minutos que en menos de un mes lleva más de
tres millones de reproducciones. Ambos son
obra del joven creador Aleix Saló y han logrado transmitir
fácilmente el cómo y el por qué de la crisis inmobiliaria española,
con la banca y el sector ladrillo como culpables y la clase política
como cómplice necesario.
Euro. La
moneda única ha supuesto compartir también la política monetaria que
fija el Banco Central Europeo. A los países en apuros se les niega
margen propio de actuación. El llamado Pacto del euro, acordado en
marzo por los estados miembros y que ahora se tiene que concretar,
se supone que quiere fortalecer la moneda única por la vía de la
competitividad, pero propone contención salarial, una rígida
política fiscal (con menos gasto público), retraso de la edad de
jubilación, etc.
'Financiarización'.
"No vivimos en el capitalismo industrial, con sus señas de identidad
como la acumulación de capital y la creación de procesos
productivos. Ahora son los dueños del dinero los que mediante la
adquisición de activos financieros toman la sociedad a su cargo",
indica Isidro López. El resultado, según este análisis, es que "toda
la sociedad está sometida a los intereses de una élite de riqueza",
lo que deriva en una nueva segmentación de clases sociales en la que
la clase media ha tomado conciencia de la pérdida de sus
expectativas de vida.
Grecia.
Quiebra,
rescates condicionados, grandes recortes sociales, protestas
crecientes, inestabilidad política... El país heleno está que arde.
Es, en la conciencia colectiva, el espejo de los daños que puede
producir el capitalismo financiero. El movimiento de protesta griego
y el español se retroalimentan, como lo hacen con otras
movilizaciones de distintos países.
'Inside Job'.
Esta película, ganadora del Oscar al mejor documental este año,
es una aguda crítica a la estructura financiera mundial a partir del
análisis de la actuación de las personas que controlaban las grandes
entidades y los organismos que se suponía que las controlaban. Todas
ellas quedan duramente retratadas. Ha sido un éxito de crítica y,
más importante aún, ha calado en muchos espectadores de distintas
capas sociales.
Irlanda. El
que en su momento fue llamado El tigre celta, el espejo en
que mirarse para la práctica del nuevo capitalismo financiero, se ha
desmoronado y ha acabado siendo rescatado. Pero mientras en la UE se
preparaba el rescate, el debate interno lo monopolizaba la
soberanía, una cuestión capital en un estado de reciente creación
como el irlandés, que no hace ni cien años que se independizó del
Reino Unido. El miedo residía en que la política económica fuese
dictada desde el exterior. Con todo, Irlanda se resiste a abandonar
la política de bajos impuestos a las multinacionales.
Islandia.
Aunque el discurso habitual insiste en que la respuesta islandesa
fracasará, la convocatoria de referendos sobre el pago de la deuda
contraída, la paralización de la vida política y la creación de un
movimiento social amplio es, para muchos, un ejemplo de democracia
directa ante el poder financiero.
Justicia fiscal.
"Es necesario ir a formas de reparto de la riqueza más
justas", indica Isidro López. La tributación de las Sicav
(entidades de inversión que pagan bajos impuestos) es una de las
reclamaciones esenciales. Pero también se pide la recuperación del
impuesto de patrimonio, la reforma del IRPF para introducir más
progresividad, cambios en los impuestos de sucesiones, sustitución
de impuestos indirectos (como el IVA) por impuestos directos, etc.
Grupos de presión.
El poder económico se vale de ellos para hacer valer sus tesis y su
labor es criticada con acciones como el
premio al peor lobby europeo. ONG's de ayuda al
desarrollo u organizaciones ecologistas critican su actividad, pero
también se critica la implantación del pensamiento único económico
-con el capitalismo vigente como única opción y sus respuestas como
ciencia infalible- desde fundaciones, foros de pensamiento e incluso
en las universidades. Esta monolítica estructura es la que Isidro
López cree que el 15-M ha logrado quebrar.
Privatización.
Frente a la ola privatizadora que preconiza el capitalismo
financiero -como solución a los altos déficits públicos- el 15-M
propone la recuperación del sector público empresarial. En
particular, respecto a servicios básicos como la sanidad o la
educación, que consideran que están en riesgo progresivamente.
Portugal.
El país luso ha sido el tercer y, hasta ahora, último estado miembro
de la UE que ha sido rescatado. Los estrictos planes de ajuste que
conlleva el rescate han supuesto menos gasto público,
privatizaciones y más impuestos. Y, como era previsible, todo ello
ha desembocado en una inestabilidad política que ha acabado con el
gobierno de José Sócrates y provocado un descontento social
creciente.
Referéndum.
Si en otros países se hacen, ¿por qué en España no? El
movimiento del 15-M quiere "centrarse en unas pocas reivindicaciones
concretas. Y una de las primeras que se plantea es la convocatoria
de un referéndum vinculante sobre la reforma laboral y de las
pensiones", según explica Bibiana Medialdea.
Reparto del trabajo.
"La única manera de que nos saquemos cinco millones de
parados es que los que tienen trabajo trabajen menos y los que están
parados tengan un poco más. Esto se hizo a finales de los noventa en
Francia y en tres meses quitaron 1,5 millones de parados", explica
Arcadi Oliveres. Este economista recuerda además que es una
tendencia histórica: desde las 16 horas que se trabajaba antes a las
8 actuales.
Sindicatos.
Su papel es polémico. El movimiento 15-M se ha definido desde el
principio como apartidista y asindical, aunque se han escuchado
consignas y se han visto pancartas en las protestas contra los
sindicatos mayoritarios, UGT y CC OO, a los que se acusa de
traicionar sus principios. Por eso, éstos han guardado un cuidadoso
silencio que, entre algunos cuadros sindicales de CC OO,
ya se ha empezado a romper pidiendo a la dirección el apoyo
expreso de un movimiento que defiende "aspectos irrenunciables" de
la "lucha sindical y sociopolítica diaria".
'Tasa Tobin'.
Mientras la circulación de personas está sujeta a restricciones, el
dinero viaja por el mundo a enorme velocidad y sin control. La
tasa Tobin, que toma su nombre del nobel de Economía James
Tobin, propone un impuesto a las transacciones financieras
internacionales. La
campaña ITF Ya, que apoyan multitud de organizaciones
sociales, reclama su implantación, pero al igual que otras medidas
fiscales internacionales, como la lucha contra los paraísos fiscales
donde se esconden las grandes fortunas, precisa de una actuación
conjunta internacional.
Vivienda.
El derecho a una vivienda digna, reconocido en la Constitución, ha
sido siempre un vértice en la economía de las familias y, por tanto,
objeto de movilizaciones desde hace décadas: de las ocupaciones de
viviendas vacías por familias sin recursos que se hacían en los
setenta a los desahucios que la presión social está logrando evitar
en las últimas semanas, pasando por los movimientos por una vivienda
digna de los últimos diez años. "¿Por qué para bienes básicos como
la vivienda hay que endeudarse de por vida?", se pregunta Isidro
López. Una de tantas preguntas a las que el 15-M quiere dar
respuesta. Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
VARIAS CIUDADES LEVANTARON LAS ACAMPADAS DEL 15-M
CONOCE QUÉ ES LO QUE SE BUSCA CON EL MOVIMIENTO DEL 15-M
LA ACAMPADA DEL 22-M SOBREVIVE A LAS URNAS
CONOCE QUÉ DEBES VOTAR SI QUIERES PROTESTAR
AMARAL Y SANTIAGO SEGURA SE SUMAN A LAS PROTESTAS DEL 15-M
|