Ollanta Humala, ganador de las elecciones presidenciales peruanas
del mes pasado, ha asumido hoy la presidencia de Perú. El nuevo
presidente empieza su mandato con una ambiciosa misión por delante:
sacar de la pobreza a un tercio de la población peruana. En su
discurso inaugural, Humala se comprometió a erradicarla de Perú.
"Dedicaré mi energía para borrar de nuestra historia el rostro de la
pobreza", dijo.
Entre las primeras medidas económicas que ha tomado el presidente
está un aumento de cerca de un 25% del salario mínimo, actualmente
en 600 soles (unos 153 euros) por día. Humala se ha comprometido a
incrementarlo hasta los 750 soles (unos 191 euros) en 2012. También
anunció la creación de una línea aérea de bandera para Perú y la
construcción de aeropuertos que permitirían la inclusión de seis
millones de peruanos que actualmente solo pueden llegar a sus
lugares de origen a través del transporte terrestre. "La democracia
será plena cuando la igualdad sea patrimonio de todos y la exclusión
desaparezca aún de los lugares más remotos de nuestro país", afirmó.
La ceremonia no estuvo exenta de polémica. El mandatario sobre la
Constitución de 1979, previa a la carta de 1993 vigente firmada por
el entonces presidente Alberto Fujimori, lo que motivó las protestas
de los legisladores del partido del expresidente ahora encarcelado.
El nuevo presidente se justificó asegurando que "la constitución de
1979 es símbolo de igualdad". La Constitución de 1993, aprobada el 5
de abril de ese año tras el autogolpe de Estado que encabezó Alberto
Fujimori, limita la participación del Estado en la actividad
empresarial y el manejo de los recursos naturales. En protesta, la
congresista fujimorista Martha Chávez interrumpió el discurso de
Humala. "Usted es como Chávez, eres un usurpador, tu eres un
golpista y dictador. Tu juramento no es válido", exclamó. Los
miembros del partido oficialista respondieron con vítores al nuevo
mandatario y el presidente del Congreso pidió orden para continuar
con la ceremonia.
Además, destacó la ausencia del presidente saliente, Alan García,
que poco antes había entregado la banda presidencial en el Palacio
de Gobierno al jefe de la Casa Militar, en lugar de al presidente
del Congreso. García ha roto la tradición de la presencia de los
mandatarios salientes en el acto de investidura de sus sucesores.
Días atrás, García había dejado en el aire la posibilidad de asistir
a la toma de posesión del líder nacionalista por temor a ser
abucheado por los legisladores de la oposición, tal y como ocurrió
en 1990 cuando entregó el poder a Alberto Fujimori tras culminar su
primer mandato.
Humala espera recuperar también la confianza de los inversores
extranjeros, por lo cual ha elegido como equipo de Gobierno a
colaboradores moderados. Perú cuenta con un crecimiento económico
del 7% en promedio anual, una inflación menor del 3% y unas reservas
internacionales de 47 mil millones de dólares, un máximo histórico.
El nuevo presidente aseguró que su Gobierno honrará los acuerdos
comerciales "con países y bloques amigos" y se promoverá una
"economía nacional de mercado abierta al mundo". También se
comprometió a "borrar el rostro de la exclusión y la pobreza del
país". Humala también se definió como "un celoso guardián de los
principios democráticos y la libertad de expresión" y se refirió a
la corrupción, que, aseguró, debe ser "sancionada". "Vivimos en un
Estado alejado de sus ciudadanos, incapaz de protegerlos", afirmó.
Salomon Lerner, elegido como primer ministro, era un colaborador
muy conocido del mandatario, un hombre de negocios con una larga
trayectoria en el mundo de la política. A la cabeza de la cartera
clave de Minas y Energía, repite Carlos Herrera, ingeniero, que
apuesta por una revisión de los precios del gas natural. Al frente
del Ministerio de Economía se encuentra Luis Miguel Castilla,
mientras el conservador Julio Velarde vuelve a ocupar la presidencia
del Banco Central.
Pasado chavista
Ollanta Humala ha despertado alguna duda entre los analistas, no
solo por su pasado chavista, sino también por algunos miembros de su
familia. Su padre, Isaac Humala, fundó el etnocacerismo, un
movimiento inspirado en el personaje del mariscal Avelino Cáceres,
héroe de la guerra contra Chile (1879-83). Su hermano Antauro fue
condenado a 25 años de cárcel por un asalto a una comisaría de
policía en 2005, mientras otro hermano, Alexis, se autoproclamó
enviado del Estado en un reciente viaje a Rusia, en búsqueda de
acuerdos económicos.
La gestión de Humala empezará con una bajada muy pronunciada de
popularidad, como destaca una encuesta publicada la semana pasada
por el diario El Comercio. Los datos evidencian que su
respaldo ha caído 29 puntos, del 70% al 41%, a poca distancia del
mandatario saliente, Alan García.
El todavía presidente de Perú ha agradecido en su último acto
público como dirigente del país la colaboración de los peruanos con
su Gobierno. El mandatario saliente ha repasado sus logros durante
los últimos cinco años en un mensaje televisado y ha destacado las
mejoras en temas de educación, salud, infraestructura. García afirma
estar orgulloso de "haber hecho retroceder a la pobreza desde el 48%
hasta el 30% de la población".
A la toma de posesión de Humala han asistido 17 representantes de
Estados o Gobiernos, entre los que se encuentra el príncipe Felipe
de Borbón, en nombre de España. Destacó la presencia del presidente
de Chile, Sebastián Piñera. Su país mantiene con Perú una disputa
sobre límites marítimos, que el Gobierno de Alan García llevó a los
Tribunales de La Haya. Al respecto, Humala ha dicho en su discurso
inaugural: "Afirmo que acataremos la decisión del tribunal de La
Haya y esperemos que Chile haga lo mismo". También asistieron los
presidentes de Brasil, Dilma Rousseff; de Ecuador, Rafael Correa; de
Bolivia, Evo Morales y de Colombia, Juan Manuel Santos.
Los principales ausentes en la ceremonia, además de García,
fueron los gobernantes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Paraguay,
Fernando Lugo, por cuestiones de salud; y de Cuba, Raúl Castro, que
envió a un vicepresidente. El presidente Chávez, sin embargo,
felicitó a Humala a través de su cuenta de Twitter,
@chavezcandanga.