LA EUROZONA SUAVIZA LOS
PRÉSTAMOS A GRECIA
Los líderes de la zona del euro han alcanzado un
principio de acuerdo en la cumbre extraordinaria que celebran en
Bruselas para frenar la crisis de deuda, que contempla suavizar las
condiciones de los préstamos concedidos a Grecia para
evitar que suspenda pagos, así como permitir que el
fondo de rescate pueda intervenir en los mercados de deuda para
frenar el contagio griego.
Según ese principio de acuerdo, se duplicaría el plazo de
devolución de los préstamos concedidos a Grecia,
desde los siete años y medio hasta
los 15 años, y se
rebajaría el interés del 4,2% al 3,5%, para aliviar la
carga de la deuda griega, según han avanzado fuentes diplomáticas.
Además, se incluirá la participación privada, de bancos,
aseguradoras y fondos de inversión en el rescate.
En marzo pasado, los ministros de Finanzas ya habían acordado
rebajar el tipo de interés de los créditos a Grecia hasta el 4,2% y
ampliar el vencimiento hasta siete años y medio, por lo que no se
trata de una medida novedosa, sino de una profundización en medidas
que, hasta el momento, no han conseguido calmar a los mercados.
Hasta ahora ya había un acuerdo para reducir el tipo de interés
aplicable a los préstamos de rescate a Portugal y a Grecia, pero no
se había atendido la petición de Irlanda ante la oposición de
Alemania y Francia a rebajarle el coste si Dublín no elevaba su bajo
impuesto de sociedades, considerado una competencia desleal por
parte de estos dos países.
Más flexibilidad del fondo de
rescate
Con todo, ahora la medida no solamente se aplicaría a Grecia,
sino que también podría beneficiar
a otros países rescatados, como Irlanda y Portugal, o con
dificultades si fuera necesario, tal y como propuso el Eurogrupo el
11 de julio con el fin de flexibilizar el fondo de rescate, dotado
de 440.000 millones de euros.
En este sentido, el borrador del acuerdo, según la agencia
Reuters, también contempla que el fondo de rescates (EFSF, por sus
siglas en inglés) amplíe sus funciones, de forma que no solo
intervenga con más celeridad a la hora de proporcionar fondos a un
país, sino que pueda servir para
recapitalizar al sector bancario de un país en apuros y
para intervenir en el mercado de
deuda comprando bonos, con el fin de frenar el contagio de
la crisis a otros países, como España o Italia.
La filtración del borrador ha tenido un efecto inmediato en los
mercados financieros, que han reaccionado con
subidas en las bolsas -la
de Madrid se ha disparado un 2,93%- y con una reducción de la
presión sobre la deuda de los países más acosados en los parqués:
la prima de riesgo española ha
caido por debajo de 300 puntos básicos por primera vez en
las últimas semanas.
A vueltas con la participación
de los bancos
En cualquier caso, ese borrador aún no ha sido aprobado y queda
por dilucidar si habrá un segundo rescate para Grecia; ese segundo
rescate se estima en 110.000 millones de euros, lo que requeriría la
aportación de nuevos fondos. Se baraja la cifra de
71.000 millones de euros
que tendrían que ser aportados por las economías europeas, el FMI y
el BCE y 30.000 millones
de euros, correrían a cargo de la participación privada.
Además, persisten las diferencias sobre la participación de los
bancos, aunque la idea de una tasa bancaria parece descartada, tal
como ha confirmado el presidente
del Eurogrupo y primer ministro de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker,
a su llegada a la cumbre extraordinaria de jefes de Gobierno y de
Estado.
Así, hay tres opciones sobre la mesa para involucrar al sector
privado en el segundo rescate: la recompra de bonos griegos por
parte del fondo de rescate -tal como contempla el primer borrador-,
el canje de la deuda que venza en los próximos años por nuevos
títulos a 30 años y la reinversión en títulos nuevos.
Este aspecto es fundamental para alcanzar un acuerdo, ya que
Alemania sigue defendiendo que la banca debe asumir parte del coste
que supondrá rescatar por segunda vez a Grecia, con el respaldo de
países como Finlandia y Holanda, mientras que el Banco Central
Europeo y países como Francia y España abogan por dejar al sector
privado al margen para evitar que los mercados lo interpreten como
un impago.
Satisfacción por las reformas
en España
La cumbre del Eurogrupo que se celebra en Bruselas destacará su
satisfacción por las reformas económicas emprendidas por España e
Italia para reducir sus déficit públicos dentro del objetivo marcado
para todos los países del euro.
"Celebramos las ambiciosas
reformas emprendidas por España en las áreas fiscal,
financiera y estructural", señala un borrador de la declaración de
jefes de Estado y Gobierno de la zona euro que se discute en la
reunión.
El documento muestra el aprecio de los países de la zona euro por
los esfuerzos que están haciendo los países periféricos por
consolidar sus cuentas públicas, en un claro mensaje de respaldo
político a las que han sido las principales víctimas de la
inestabilidad de los mercados financieros en los últimos meses.
El Eurogrupo hace una diferenciación clara de esos países
respecto a Grecia, que, subraya el borrador, "está en una situación
especialmente grave en la zona euro".
Por otro lado, destaca el paquete de ajuste presupuestario de
hasta 79.000 millones de euros aprobado recientemente por el
Gobierno italiano, que permitirá a ese país reducir su déficit
público por debajo del 3 % del PIB en 2012 y equilibrar el
presupuesto en 2014.
Los países rescatados
cumplirán los objetivos fiscales
Sobre Irlanda y Portugal, dos países con
programa de rescate, se
destaca el "progreso" realizado en la aplicación de esos planes.
El documento recalca que todos los países de la zona euro
cumplirán "estrictamente" los objetivos fiscales acordados,
mejorarán su competitividad y corregirán los desequilibrios
macroeconómicos.
Los déficit públicos en
todos los países del euro, salvo aquellos con un programa de
rescate, deberán ser inferiores al 3% como muy tarde en 2013, añade.
El borrador de la declaración señala que, tras la publicación de
los resultados de las pruebas de resistencia a la banca el pasado
día 15, las autoridades nacionales ofrecerán a los bancos las
medidas de apoyo "que consideren necesarias". Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
|