LA BOLSA SE DISPARA
Esta vez la Unión Europea no ha tardado en plantear un
acuerdo: tras dos horas de cumbre extraordinaria para buscar una
solución al problema de la deuda griega, se ha filtrado un borrador
que habla de rebajar el interés del préstamo a los tres rescatados
(Grecia, Irlanda y Portugal) al 3,5% y de ampliar los plazos de
devolución a 15 años. Esto implica un impago selectivo temporal por
parte de Grecia, pero lo suficientemente suave como para que los
mercados lo hayan acogido positivamente.
El Fondo de Rescate posiblemente podrá, además, recapitalizar
bancos y comprar directamente deuda en los mercados. Por último, se
contempla un posible Plan Marshall para el país heleno. El
Ibex ha respondido subiendo el 2,93% (hasta los 10.017 enteros),
mientras que Milán ha escalado el 3,76% y ha liderado los ascensos
bursátiles, que se han sucedido por el todo el continente. También
han reaccionado positivamente los mercados secundarios de deuda
pública de los países periféricos: la prima de riesgo española
(sobreprecio que pagan los bonos respecto a los alemanes, los más
seguros) ha disminuido 36 puntos básicos y baja hasta los 284. Otro
tanto le ha sucedido a la italiana, que ronda los 250.
Los mercados financieros miraban hoy a Europa con mayor atención,
si cabe, que en los últimos días. Tras el comienzo de la cumbre
extraordinaria de los jefes de Gobierno europeos, de la que se
espera un acuerdo que dé forma al segundo rescate de Grecia, las
principales Bolsas del continente iniciaban la sesión planas, sin
que ninguna ganase o perdiese más de medio punto. Pero la
publicación del primer borrador con las nuevas medidas de apoyo a
Grecia ha dado confianza a los inversores.
Han sido días de mucha agitación los que preceden a la cumbre de
hoy. Primero, los grandes batacazos y ataques financieros
principalmente a España e Italia, (el riesgo país de ambos llegó a
aumentar más de 50 puntos básicos en un solo día). Y a partir del
martes, el cambio de tendencia, el rebote, subidas en las Bolsas del
3% y bajada de otros 50 puntos básicos en las primas en tres
jornadas.
El principal origen de la desconfianza fue la duda sobre la
capacidad de la UE para solucionar el problema de la deuda griega,
que necesita un segundo rescate para rehacer sus cuentas públicas.
Todo ello converge hoy en Bruselas, donde los líderes comunitarios
acuden a la reunión con un plan previamente trazado por Francia,
Alemania y el Banco Central Europeo (BCE) que al inicio de la
jornada trasmitía cierta calma a los mercados.
Calma tensa, lo llaman. Porque los inversores mantenían sus
posiciones, sin alzas ni bajas, mientras aguardaban a la expectativa
de resultados en la cumbre. Finalmente, todos los bancos españoles
han terminado en positivo con la excepción de Bankia. BBVA ha subido
el 5,54%, el Santander el 4,42%, mientras que el Popular ha
registrado el mayor ascenso con el 7,6%. La recién nacida Bankia,
que ha tenido pérdidas toda la mañana, ha caído el 0,8% en su
segunda jornada en el Ibex, después de que ayer terminara cerrando
la sesión en tablas, al mismo valor que la comenzó (3,75 euros por
acción). Además hoy había otro parto bursátil: el de Banca Cívica,
al mediodía, que ha entrado por primera vez durante la jornada en
verde tras las noticias que llegaban de Bruselas, aunque después ha
vuelto a retroceder y ha terminado -como ayer Bankia- cerrando en
tablas, en 2,7 euros por acción.
También las entidades francesas e italianas han despuntado. Las
italianas Intesa San Paolo y Unicredit ha subido más del 9% y el
Popolare más del 8%. En cuanto a las francesas, Société Générale ha
repuntado más del 6%, Crédit Agricole más del 5% y BNP Paribas más
del 4%.
Respecto a los mercados de deuda, España emitía hoy bonos del
Tesoro a 10 y 15 años. Ha colocado todo lo que ofertaba, pero al
precio más alto en 14 años. Ese aumento del coste de financiaciación
en el mercado primario es consecuencia del encarecimiento de la
deuda en el secundario (donde se compran y venden los títulos una
vez emitidos). Y es que en los días previos la rentabilidad del bono
español a 10 años ha llegado a superar el 6% de interés. Hoy ha
bajado hasta ofrecer una rentabilidad del 5,72%.
El resto de los países señalados por los mercados también mejoran
sensiblemente. La prima de riesgo de Grecia ha caído casi 100 puntos
básicos y sus bonos a 10 años ofrecen una rentabilidad del 16,5%;
los bonos a dos años han pasado hoy de ofrecer el 40% de interés al
34%. La prima portuguesa ha descendido 40 puntos básicos y la de
Irlanda, 80.
En la encrucijada de los últimos días hay un protagonista del que
todo el mundo habla: unos de su conveniencia; otros, de su
debilidad; otros, de su culpabilidad; todos, de su trascendencia. Es
el euro. La moneda comunitaria ha resistido, pese a todo, con
solidez a la incertidumbre y los embates de los mercados. Ayer cerró
casi en los 1,42 dólares y hoy, tras las noticias de la reunión,
supera los 1,44 (no ocurría desde primeros de mes).
Los avances de los líderes europeos para encontrar una solución
al problema griego son determinantes en la evolución de los
mercados. La cadena de repercusiones es férrea; si se dejara quebrar
a Grecia, por ejemplo, la desconfianza sobre el riesgo país de
España e Italia crecería, toda vez que los inversores saben que la
UE no siempre responde por sus Estados miembros; el aumento de
rentabilidad sobre los bonos influye al mismo tiempo directamente en
los bancos, que poseen un alto volumen de deuda pública, por lo que
serían penalizados en Bolsa, como le ocurrió a las entidades
francesas e italianas cuando más subía la prima de riesgo del país
transalpino. Las autoridades comunitarias confían en que si, por el
contrario, se alcanza un pacto que satisfaga a los mercados (es
decir, que no implique un gran impago de Grecia), se cortará un
contagio financiero que amenaza con extenderse no solo a la médula
de la Unión Europea, sino también al resto del mundo. Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
|
|