BLAVING: LA RED SOCIAL SIMILAR A
TWITTER PERO CON VOZ
Blaving, una
nueva red social que funciona como Twitter pero con voz, aspira a
tener en un año 5 millones de usuarios en los distintos dispositivos
de acceso a internet, afirmaron hoy los impulsores de esta
iniciativa durante el lanzamiento de la plataforma en Uruguay.
La voz es el principio de la comunicación humana" y con internet
"perdimos un poco ese contacto y esa forma de relacionarnos con las
personas", dijo en una rueda de prensa en Montevideo el argentino
Fabián de la Rúa, presidente de la compañía PMovil, responsable del
proyecto.
PMovil asegura haber encontrado en la voz su nicho de mercado en
las redes sociales, porque "tiene la expresión, el momento, el
sentimiento, el entorno", remarcó De la Rúa.
Con sede en Sao Paulo (Brasil) y presencia en 14 países de
América Latina a través de 39 operadores, esta empresa fue fundada
en 2001 para desarrollar aplicaciones y contenidos para celulares.
Entre sus éxitos destaca la aplicación Toing, que desde 2005
proporciona música para el timbre de los móviles.
Blaving, que ha requerido una inversión de 1,5 millones de
dólares, tiene un límite de dos minutos de grabación de audio y para
acceder a la herramienta solamente hay que crear un usuario y dar un
correo electrónico.
Entre otras prestaciones, en el momento de subir el archivo de
audio se puede tomar una foto para complementarlo y existe un
sistema de geolocalización del usuario para saber desde dónde se
comunica.
"No es lo mismo cantar un gol en Twitter, escribiendo 'goool',
que estar en la cancha y cantarlo por Blaving", argumentó el
empresario argentino, sobrino del expresidente argentino Fernando de
la Rúa (1999-2001).
Además, la nueva plataforma interactúa con las redes sociales más
importantes, como Facebook y Orkut, además de Twitter, lo que
permite a sus usuarios acceder desde ellas a las grabaciones de
Blaving.
Por el momento, funciona en los dispositivos iPhone, iPod, iPad,
Android y Java, el presente y el futuro de las redes sociales.
"El mundo termina en la palma de la mano de las personas. Más
tarde o más temprano va a pasar", vaticinó el ejecutivo, que ha
cosechado sus mayores éxitos empresariales en Brasil.
Blaving comenzó a promocionarse en Uruguay, Paraguay, Argentina y
Chile, en enero pasado, coincidiendo con el verano austral, pero no
fue lanzada oficialmente hasta principios de febrero, en Sao Paulo
(Brasil).
Desde entonces el número de usuarios ha llegado a más de 32 mil
con un promedio de entre1,500 y 1.800 nuevos adeptos diarios, pero
la cifra podría dispararse cuando comience la campaña publicitaria a
principios de marzo.
Al tener por ahora una versión en español, otra en portugués y
otra en inglés, PMovil ha decidido comenzar esa campaña en España,
Portugal y el Reino Unido, antes de lanzarla en América Latina,
Estados Unidos y Canadá.
La siguiente lengua a la que se traducirá la herramienta es el
coreano, después de comprobar que Corea del Sur fue uno de los
países en los que Twitter no tuvo éxito hasta que en diciembre sacó
su versión en ese idioma asiático.
Posteriormente saldrán versiones en ruso, indio y chino, lenguas
que junto con el portugués, se hablan en los países del denominado
BRIC (Brasil, Rusia, India y China), donde PMovil vislumbra el
futuro del negocio.
Por el momento Blaving ha pegado fuerte en Venezuela, donde en
solo una semana se inscribieron unos 10 mil usuarios, lo que
"demuestra que hay mucha gente en el mundo que quiere decir cosas".
En Argentina, el candidato presidencial Ricardo Alfonsín, hijo
del expresidente Raúl Alfonsín (1983-1989), ya ha anunciado que va a
abrir su cuenta en la red social.
"Esperamos que los políticos se peleen mucho en Blaving este año,
por lo menos en Argentina", pronosticó De la Rúa. Fuente
Comparte este articulo :
/
Compartir en Facebook

|