TODO LO QUE QUERÉIS SABER SOBRE
LA REFORMA DE LAS PENSIONES
Tras semanas de negociaciones largas y complejas, por
fin, parece que el Gobierno y los sindicatos
han alcanzado un principio de acuerdo sobre la reforma de las
pensiones. Este viernes, el Consejo de Ministros lo ha
aprobado el anteproyecto de ley resultante de este
principio de acuerdo. Estas son las claves de una reforma
controvertida, cuyos últimos detalles y matizaciones se irán
conociendo a lo largo de las próximas horas.
¿Cuál será la edad de jubilación legal?
La edad pasa de 65 a 67 años. El cambio será progresivo, desde 2013
a 2027. Es decir, en 2014 un trabajador se jubilará a los 65 años y
mes y medio de edad, en 2015 a los 65 y tres meses y así
sucesivamente hasta alcanzar la nueva edad de 67 al final del
periodo. Además, el Gobierno ha propuesto elevar el incentivo al
retraso de la jubilación al 3,5% para las carreras completas, es
decir, aquellas con más de 37 ó 38,5 años, según los casos.
¿Cómo y cuando entrará en vigor la reforma?
El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, ha dicho este viernes en
Consejo de Ministros que la reforma de las pensiones entrará en
vigor de forma gradual a partir del 1 de enero de 2013. Así, el
Gobierno establecerá un plazo transitorio de entre 10 y 15 años a
partir de dicha fecha para acometer los cambios.
¿Quiénes se beneficiarán de las excepciones?
La reforma contempla beneficios para los que tengan una dilatada
carrera profesional. Así, podrán seguir jubilándose a los 65 años,
con el 100% de la prestación, los que hayan cotizado 38 años y
medio. Está por ver si se toma en consideración la penosidad de
algunos oficios.
¿Cuántos años hay que trabajar para cobrar el 1oo% a los
67?
La nueva reforma plantea un mínimo de 37 años de trabajo para
obtener el 1oo% de la pensión. Antes eran 35. La subida será también
progresiva entre 2013 y 2027.
¿Cómo se hará el cálculo del cómputo de la pensión?
La ampliación del cómputo de las pensiones de 15 a 25 años
se realizará en dos tramos, uno inicial hasta los 20 años podría
situarse entre los tres o cinco primeros años desde la entrada en
vigor de la reforma -entre 2016 y 2018-, y el otro hasta los 25 años
en los cinco años siguientes. Esta medida también ha sido explicada
por Gómez este viernes.
¿Cuál es el periodo de cotización mínimo para acceder a
una pensión contributiva?
Para acceder a una pensión contributiva es necesario haber trabajado
15 años en toda la vida laboral, y al menos dos de ellos durante los
15 años antes de jubilarse. Si no se ha cotizado durante ese periodo
clave, cuando se calcule la pensión se utilizará la base mínima de
cotización, es decir, aunque el trabajador haya tenido sueldos altos
(y cotizaciones altas), se le computará el mínimo.
¿No cabe la posibilidad de una prejubilación?
Sí. Se mantiene la posibilidad, pero ahora la edad mínima será de 63
años, 61 si la persona ha cotizado al menos 30 años. Hasta ahora los
trabajadores accedían al retiro a través del trámite del despido,
pero con la reforma lo decidirán voluntariamente y necesitarán 33
años cotizados. Los coeficientes reductores que se les aplicarán no
podrán superar el 42 % del total de la pensión, frente al 40 % que
se aplica ahora.
¿Los periodos de becario cotizarán?
El Gobierno permitirá contabilizar como parte de la vida laboral los
periodos de becario, con un límite de dos años. Se está estudiando
aplicar esta medida con efectos retroactivos que llegarían hasta
quienes fueran becarios en 2007.
¿Y el cuidado de los hijos?
Las mujeres que hayan dejado de trabajar para cuidar a sus
hijos podrán sumar nueve meses cotizados por cada hijo, hasta un
máximo de dos años. Estas medida ha sido concretada por Gómez tras
el Consejo de Ministros. Fuente
Comparte este articulo :
/
Compartir en Facebook
|