PROBLEMAS EN EGIPTO TRAS LA
FALTA DE DINERO, GASOLINA Y COMIDA
Séptimo día de revolución social en
Egipto y su capital, El Cairo, se ha convertido en una "ciudad
sitiada", cuenta un corresponsal de Al
Jazeera. "Los precios de la comida suben muy rápido. También
del petróleo y las tarjetas telefónicas". Los cajeros automáticos
también carecen de dinero para abastecer a la población: "Muchos
usan efectivo", añade.
Mientras, cerca de 50.000
personas se han concentrado a lo largo de la mañana de este
lunes en la plaza de la Liberación
(llamada también plaza Tahrir), en el centro de la capital, apuntan
los corresponsales de BBC en la zona.
Amr El Beleidy, uno de los internautas más activos en la red
Twitter, corrobora la información facilitada por la cadena
británica: "Tahrir es un festival de masas,
la moral está alta, hay
una cantidad ingente de personas".
¿El objetivo de las
concentraciones de este lunes? "La gente en Tahrir sólo
quiere una cosa, y se concentran en ello: ¡Quieren
al presidente fuera!
He visto pancartas en muchos idiomas", continúa describiendo a
través de Twitter El Beleidy.
En los últimos días, las ciudades de El Cairo, Alejandría y Suez
han sufrido saqueos, fugas de
presos en las cárceles e importantes
destrozos del patrimonio nacional
(un número no determinado de antigüedades del Museo Egipcio
en El Cairo fueron dañadas y en algunos casos destrozadas. Entre
ellas, dos momias faraónicas).
El caos y el descontrol que reinaba de día aumentaba al ponerse
el sol. Durante las noches del viernes y el sábado,
patrullas ciudadanas armadas
con cuchillos y barras metálicas vigilaron los barrios de El Cairo
para evitar que, ante la ausencia de la Policía, continuasen los
saqueos. La noche del domingo al lunes mejoró considerablemente, al
ser la Policía la que organizó en todo momento estas patrullas de
vigilancia.
La situación en la mañana del lunes no deja de ser desesperante
para los ciudadanos egipcios. Uno de los corresponsales que la
cadena árabe Al Jazeera tiene desplazados a la ciudad de El
Cairo, es testigo de la apertura de
comercios en el barrio de Zamalek, en donde la población,
necesitada ante la falta de alimentos, revuelven entre las bolsas de
basura que llevan días en la calle.
Los más pudientes acuden a los supermercados y tiendas de la
capital, en donde empieza a
escasear el pan y el agua embotellada, ante el temor a un
grave desabastecimiento.
Los tanques y helicópteros militares continúan vigilando las
calles de El Cairo, mientras decenas de miles de personas desafían
el toque de queda de las autoridades
pidiendo a gritos una huelga
general.
Manifestación multitudinaria para el martes
"Llaman a protesta millonaria
en el #Cairo mañana. Otra en Alejandría y otra en Mansura", cuenta
Dima Khatib en Twitter. Para este martes, el Movimiento 6 de Abril y
demás grupos de la oposición han hecho un llamamiento a la huelga
general y han convocado para este martes una
masiva manifestación para conmemorar una semana del
levantamiento del pueblo egipcio.
"Mañana seremos un millón",
afirmó Amr Abdu Ramhan, uno de los manifestantes que se encontraban
este lunes en la plaza Tahrir.
Tres días de toque de queda
"El pueblo egipcio, reunido en la plaza de la Liberación, no
conoce el toque de queda", dice
Arabzy. Es el tercer día desde que el Gobierno impuso el viernes
el toque de queda en todo el país y es el
tercer aviso que el pueblo
egipcio desafía (este
lunes comenzó a las 15.00 hora local), continuando las protestas en
la plaza de la Liberación, el epicentro de la revuelta.
El viernes, también llamado 'día de la ira', el toque de queda
empezó a las 17.30 hora local (las 16.30 en la Península). Durante
el sábado, el Ejército egipcio pidió por segunda vez a los
manifestantes que acatasen el toque de queda (vigente desde las
16.00, hora local), aunque tampoco sirvió para acallar los gritos de
la población.
El domingo, el Ejército intentó hacer que la población respetara
el toque de queda a través de
demostraciones de fuerza, generando aún más tensión entre
los manifestantes.
Ramy Raoof resume la situación de este lunes en Twitter: "A
pesar del toque de queda del Ejército y los anuncios (de un nuevo
Gobierno) de Mubarak, la gente lo
ignora totalmente y sigue manifestándose en la calle",
apunta.
Cambios de Gobierno que no convencen
Mubarak ha anunciado este lunes la composición de su
nuevo Gabinete, una noticia que no ha terminado de convencer a la
población. "No hay nada nuevo en este Gobierno" dice a través de
Twitter Amr El Beleidy. Los
ministros clave permanecen en sus puestos, como el de
Defensa, Mohamed Husein Tantawi, que asciende a viceprimer ministro.
También sigue el responsable de Exteriores, Ahmed Aboul Gheit.
Otros internautas egipcios apelan al
carácter militar del nuevo
Ejecutivo: "En efecto, el nuevo Gobierno de Mubarak es
militar, la mayoría de los nuevos nombramientos tienen antecedentes
militares", comenta
Firas Al-Atraqchi.
Amr El Beleidy se pregunta en Twitter, mientras observa el
nombramiento del nuevo Gobierno, "¿por qué los ministros antiguos
tienen que jurar de nuevo?".
Para
Dima Khatib, este anuncio le parece una tomadura de pelo: "Las
mismas caras de siempre mezcladas con algunas caras 'de policía'.
¿Está Mubarack burlándose del mundo?".
"Mubarak está intentando hacer que la gente abandone no
respondiendo a ninguna de sus demandas, pero
el pueblo es fuerte y no
se rendirá", dice la activista social
Gigi
Ibrahim a través de Twitter.
Las comunicaciones se complican
El Gobierno egipcio mantiene cortadas las líneas telefónicas,
según apunta Ayman Mohyeldin, un corresponsal de Al Jazeera, desde
Twitter: "Internet sigue cortado, continuaremos tuiteando a través
de llamadas telefónicas en cuanto sea posible".
Según el último comunicado emitido por Vodafone Egipto este
sábado a través de su página web, "las autoridades egipcias tienen
la capacidad técnica de cortar
nuestra red". Además, señalan que esta incapacidad de
reacción "legal o práctica" ante las acciones del Gobierno "ocurre
con todos los operadores de telefonía" en el país.
No sólo las compañías telefónicas tienen problemas para facilitar
la comunicación de sus clientes en el país. La cadena Al Jazeera
lleva varios días en el punto de mira de las autoridades, que han
optado por detener a seis
corresponsales (muy activos en Twitter), un acto de censura
informativa, el último que ha llevado a cabo el régimen de
Mubarak.Desde la propia cadena informan que
no se trata de todo el equipo
desplazado a Egipto.
Apenas una hora después de su detención, el Ejército ha optado
por liberarlos, pero les ha requisado el material de trabajo. "El
régimen de Mubarak insiste en que la revolución no debe ser
televisada", dice
Alaa Abd El Fattah desde Twitter.
"Una nueva era" árabe, de reformas o caos
El presidente de Siria, Bachar al Asad, cree que el
mundo árabe está entrando en una "nueva era", que podría llevar
bien al caos, o bien a la reforma
de las instituciones políticas, declaró en una entrevista que
publicó este lunes el diario neoyorquino The Wall Street Journal.
En alusión a la caída del presidente de Túnez, Ben Alí, y las
actuales movilizaciones populares en Egipto, Al Asad comentó que "es
cuando hay una divergencia
(entre el líder y el pueblo) que
tienes un vacío que da lugar a disturbios".
Por otro lado, el profesor Fawaz Gerges, de la Escuela Económica
de Londres, señala a la cadena BBC que la crisis está
teniendo un impacto mayor en la
economía regional y mundial (también en la economía
doméstica), que se sustenta principalmente en el turismo.
Gerges dice que los mercados
prefieren a los dictadores y que una crisis prolongada
podría causar un impacto devastador tanto en la clase media como en
los sectores más pobres. El lado positivo, apunta el profesor Gerges,
es que esta crisis podría terminar fortaleciendo a la economía y a
la sociedad egipcia. Fuente
Comparte este articulo :
/
Compartir en Facebook
GOOGLE Y TWITTER UNIDOS CONTRA
EGIPTO
MUBARAK HACE CAER AL GOBIERNO
|