Facebook vale más de 37.000
millones
El banco estadounidense Goldman Sachs y el fondo ruso
Digital Sky Technologies (DST) han pactado inyectar 500 millones de
dólares (338 millones de euros) en el capital de Facebook, con lo
que la valoración de la empresa supera los 50.000 millones de
dólares (37.637 millones de euros). Según han informado fuentes
implicadas en la transacción al
The New York Times, Facebook ha logrado colocarse
gracias a la operación bajo la estela de gigantes como Google y ha
adelantado a otras de las grandes del sector como Yahoo, eBay o Time
Warner, aunque estas estén ya en franco retroceso.
El rotativo explica que el objetivo de la inyección de capital es
dotar a Facebook de los recursos suficientes para desarrollar nuevos
productos, realizar adquisiciones o fichar a empleados de la
competencia. Asimismo, los accionistas iniciales de la red social,
entre los que están sus trabajadores, podrán aprovechar la operación
para rentabilizar su participación mediante la venta de parte de sus
títulos en Facebook, que supera los 500 millones de usuarios en todo
el mundo.
En el caso de su fundador, Mark Zuckerberg, de 25 años, el
acuerdo y la nueva valoración le permiten duplicar su fortuna
personal. Para
Forbes, que le sitúa como el multimillonario más joven de su
famosa lista, el recientemente nombrado personaje del año según la
revista
Times acumula un patrimonio valorado en 6.900 millones de
dólares (5.200 millones de euros al cambio actual), aunque esta
cifra se calculó cuando la valoración del portal no llegaba ni a la
mitad de los 50.000 millones de dólares actuales. Su empresa, para
los analistas, tiene potencial para obtener unos beneficios de 2.000
millones de dólares (algo menos de 1.500 millones de dólares) al año
en un futuro. Pero, hoy por hoy, guarda silencio sobre sus cuentas.
Al mismo tiempo, la noticia aumenta la presión para que Facebook,
dado su potencial y el valor que está amasando, siga los pasos de
Google o Microsoft y realice una oferta pública de venta para
empezar a cotizar en el mercado tradicional de renta variable. Sin
embargo, la iniciativa no está en el horizonte cercano de Zuckerberg
y las fuentes consultadas por The New york Times apuntan a
que podría empezar a plantearse a partir de 2012. "No mantengan la
respiración", advirtió durante una conferencia en noviembre al ser
preguntado sobre ello.
Mercado opaco
Actualmente, Facebook cotiza en un mercado privado no
transparente y, de hecho, está siendo investigado por la Comisión
del Mercado de Valores de EEUU (SEC) junto a compañías de internet
en ascenso como Twitter, Zynga o LinkedIn. Según el regulador, este
mercado secundario podría estar siendo empleado por las empresas
para sortear los requerimientos de información pública sobre sus
cuentas. La normativa estadounidense obliga a las compañías con más
de 499 inversores sin contar a sus empleados a dar a conocer sus
resultados financieros, por lo que no está claro si el acuerdo con
Goldman, que en realidad actuará como intermediario de otros tantos
miles de inversores, les obligará a abrir, por fin, sus libros, o si
podrán esquivar la ley recurriendo a algún tipo de nuevo e ingenioso
vehículo de inversión que unifique a todos los que den dinero al
banco.
Con vistas al futuro, según añade el artículo firmado por Andrew
Ross Sorkin y Evelyn M. Rusli, el acuerdo incluye una opción para
que Goldman venda hasta 75 millones de dólares (56 millones de
euros) de sus acciones a DST, que ya ha desembolsado más de 500
millones de dólares (338 millones de euros) en Facebook desde que
entró en el capital de la red social en mayo de 2009. Entonces, el
valor de la empresa era de 10.000 millones de dólares (7.500
millones en euros). Por tanto, si se compara esta cifra con las
publicadas hoy, ha multiplicado por cinco la rentabilidad de su
inversión. Asimismo, dado que incluso antes de la operación conjunta
con Goldman ya acumulaba un 5% de sus acciones, se sitúa por delante
de otros grandes accionistas como Microsoft, que también ha apostado
por la red social.
Para hacerse una idea de lo que implica la cifra de 50.000
millones de dólares, solo hay dos empresas españolas cuya
capitalización en Bolsa supere este cifra: Telefónica y banco
Santander. Por el lado contrario, Apple, recientemente encumbrada
como la segunda del mundo en una clasificación con tantos ceros que
marea, vale cerca de 300.000 millones de dólares. Por detrás,
Microsoft supera los 240.000 millones y Google, los 193.000 millones
de dólares. De momento, ya registra más visitas en EE UU que el
célebre buscador y la fortuna de Zuckerberg, con cerca de 14.000
millones de dólares, se acerca a la de los fundadores de Google,
Larry Page y Sergey Brin, que gestionan un patrimonio de unos 15.000
millones de dólares cada uno. Fuente
Comparte este articulo :
/
Compartir en Facebook

|
|