La propuesta de Alemania y Francia de retirar los fondos europeos
a aquellos países que inclumplan el límite de déficit a partir de
2014 (el 3% del PIB) cuestiona el acceso de los países miembros a
miles de millones de euros. ¿Cuántos? No se puede saber aún porque
la actual asignación de esos fondos termina precisamente en 2013. Y
la negociación del próximo presupuesto 2014-2020 se prevé muy
compleja.
Pero con datos actuales y con las últimas previsiones de la
Comisión Europea, España sería el país con más riesgo, ya que es el
segundo mayor perceptor y está más lejos de cumplir el objetivo de
déficit que el primero, Polonia. El propósito del Gobierno español
es, en cualquier caso, reducir al 3% el déficit para 2013, tal como
figura en el Plan de Estabilidad enviado Bruselas. Por eso el
ministro de Fomento y portavoz del Gobierno, José Blanco, dijo ayer
que el Ejecutivo no se da por "aludido" por la exigencia
franco-alemana, ya que su objetivo es cumplir con dicho plan.
Los líderes de los dos grandes países europeos, Angela Merkel y
Nicolas Sarkozy, ya han expresado su intención de congelar el
presupuesto de la UE, como también la Comisión Europea ha propuesto
vincular el cobro de determinados fondos (hasta ahora las sanciones
a los incumplidores del Pacto de Estabilidad afectaban solo a los
fondos de cohesión) al cumplimiento de determinadas reformas.
Bruselas quiere ampliar estas posibles sanciones al resto del
presupuesto comunitario, es decir a todos los fondos y ayudas
procedentes de la Unión.
Ayer la Comisión Europea no se pronunció sobre la iniciativa de
suspender los fondos a los incumplidores pero sí sobre las
propuestas de Merkel y Sarkozy del día anterior sobre el gobierno
económico de la Unión. El presidente de la Comisión, José Manuel
Durão Barroso, y el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn,
valoraron esas propuestas, en un comunicado conjunto, como un "paso
adelante" y una "importante contribución política" al debate y a los
trabajos en curso en esa dirección.
En el periodo actual, el presupuesto comunitario reserva 347.410
millones de euros en siete años (2007-2013) para los 27 estados
miembros, con Polonia (67.284 millones en los siete años) y España
(35.217 millones) a la cabeza de los mayores receptores de esos
fondos comunitarios. Les siguen Italia, con 28.812 millones, la
República Checa y Alemania, con más de 26.000 millones.
Con las previsiones de déficit que maneja la Comisión para 2012,
solo ocho países pasarían el examen del déficit (límite del 3% del
PIB): Alemania, Estonia, Luxemburgo, Malta, Holanda Finlandia,
Bulgaria y Suecia. Francia, con un déficit previsto del 5,3% para
2012, el mismo que España, no arriesgaría demasiado con la
propuesta, ya que en ese año tiene asignados unos 2.000 millones
anuales frente a los 5.000 de España.
Otros siete países estarían relativamente cerca alcanzar el
objetivo, porque la previsión de Bruselas para 2012 está por debajo
del 4%. Pero Grecia, Irlanda y Reino Unido, con déficits de al menos
el doble de lo estimado se quedarían sin cobrar, si bien en el caso
de Irlanda, la multa sería ridícula (menos de 150 millones al año).
Así que si se mantuviera el actual esquema de reparto, quienes
más tendrían que perder serían Polonia y España, si bien el primero
tiene una previsión de déficit del 3,6% en 2012, de modo que estaría
en condiciones de aspirar a rebajarlo al 3% en los años siguientes.
En el caso de España es más difícil pasar el examen, de modo que
el pronóstico de que en el próximo presupuesto comunitario se
convierta en contribuyente neto (que pague más de lo que recibe, ya
que ahora obtiene en ayudas más de lo que aporta) se haría más
probable.
Los fondos que se propone vincular al cumplimiento del objetivo
de déficit sirven para reducir las diferencias económicas y sociales
entre los Estados miembros, dentro de la política de cohesión de la
UE. España ha sido uno de los países europeos que más han gozado de
estas subvenciones desde su incorporación a la UE en 1985, sobre
todo algunas comunidades autónomas como Andalucía, Castilla la
Mancha, León o Extremadura.