ESPAÑA ACOGE A 100 REFUGIADOS
LLEGADOS A MALTA
Ambiente de tensión entre los ministros de Interior de
la Unión Europea, que debaten en Luxemburgo la posibilidad de
repartir los miles de refugiados tunecinos (unos 23.000) que han
escapado de la represión de su país y han llegado a suelo
comunitario, sobre todo a Italia, a tavés de la isla de Lampedusa y
Malta. Italia pretende que los países miembros sean solidarios y se
repartan la acogida de los miles de inmigrantes, pero se ha quedado
aislada en su propósito. Alemania y Francia ya han manifestado su
oposición frontal.
Ante la división en el seno de la Unión, el presidente de la
Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, viajará mañana a Túnez
para reunirse con las autoridades provisionales y tratar la cuestión
de la inmigración ilegal que divide a la Unión, según informa France
Presse.
El Gobierno italiano ha señalado su propósito de otorgar a los
inmigrantes un permiso de residencia provisional de un año para que
puedan desplazarse por la zona Schengen. Ante el anuncio, Berlín y
París ya han respondido que no los admitirán en sus territorios.
Aducen que es Túnez el país que debe acoger de nuevo a sus
nacionales.
El vicepresidente primero y ministro español del Interior,
Alfredo Pérez Rubalcaba, se ha mostrado hoy en contra de que se
active la directiva de 2001 de acogimiento temporal que permitiría a
los 20.000 norteafricanos que han llegado a Italia y Malta en las
últimas semanas permanecer durante un año en la UE. No obstante,
Rubalcaba ha adelantado que España sí acogerá a entre "75 y 100"
refugiados libios y subsaharianos que llegaron a Malta con el fin de
ayudar a esta pequeña isla, informa Efe. El vicepresidente ha
explicado que la situación es "muy distinta" en Malta y en Italia.
"El grueso de los casi mil inmigrantes de Malta provienen de
Libia y tienen derecho a asilo en Europa", ha señalado el ministro,
que ha explicado que en cambio la mayoría de los llegados a Italia
son inmigrantes ilegales procedentes de Túnez. España es uno de la
docena de países que acogerá a los refugiados en Malta.
"Goteo constante"
Mientras tanto, la llega de inmigrantes no cesa. Ayer, dos
embarcaciones con 98 y 128 pasajeros llegaron de noche a la isla de
Lampedusa, lo que eleva a 1.500 el número de inmigrantes en la
pequeña isla italiana. La comisaria de Interior, Cecilia Malmström,
apeló por carta a la "solidaridad" de los gobiernos nacionales ante
la "fuerte presión" migratoria que sufren sobre los dos países
mediterráneos. Las situaciones en Malta y Lampedusa, sin embargo,
"no son comparables", según fuentes diplomáticas que explican que
las personas llegadas a la isla italiana son en su mayoría
inmigrantes irregulares que han dejado Túnez por razones económicas.
Los ministros adoptarán un texto de conclusiones sobre la
situación en los países vecinos al sur del Mediterráneo tras las
revueltas en Túnez, Egipto y Libia y que destacará el apoyo
humanitario de la Unión Europea a los desplazados, pero también
apuntarán la necesidad de cooperar con estos países para controlar
los flujos migratorios.
En su carta remitida a principios de mes a los Estados miembros,
la comisaria aludía al riesgo de que aumente el flujo de migrantes
que huyen de la región norteafricana y apostaba por reforzar los
medios y recursos disponibles para la agencia Frontex, que gestiona
las fronteras exteriores y ha desplegado una misión en Lampedusa.
Además, llamaba a la "solidaridad" de los Estados miembros para
recibir a los refugiados que escapan del conflicto y plantea la
posibilidad de apoyar con fondos comunitarios a quienes acepten
acoger a algunos de estos migrantes.
La Unión Europea no ha activado nuncala directiva 2001y, según
fuentes diplomáticas, tiene pocas opciones de prosperar esta vez
porque pese al apoyo de Italia y Grecia a Malta, hay un "buen
número" de países que se han pronunciado "claramente en contra".
España, por su parte, no tiene una opinión clara a la espera de
una propuesta concreta sobre el número y condiciones de la acogida,
han explicado fuentes diplomáticas. Mientras, Italia ha comenzado ya
a otorgar de manera unilateral permisos de residencia temporales a
los miles de inmigrantes llegados a sus costas desde la región
norteafricana en los últimos meses. Esta medida podría facilitar el
desplazamiento de los refugiados por la zona Schengen, lo que ha
provocado fuertes tensiones entre París y Roma. Berlín también ha
expresado su malestar por estos permisos y prevé plantear la
cuestión en la reunión.Fuente
Compartir este articulo : | | | | |

|