El
Gobierno deja la subida del precio de la luz en manos del sector
privado
El Gobierno ha
anunciado un pacto con el PP, por el que habrían han acordado
trasladar a la tarifa eléctrica de último recurso (TUR) el resultado
de la subasta que mañana fijará el coste de la energía,
acuerdo cuya existencia ha negado posteriormente la oposición.
El precio de la
electricidad se fija en base a dos componentes, la tarifa de acceso,
que fija el Gobierno y la subasta de energía que
se realiza en el sector privado de
las eléctricas. Ahora, Gobierno y PP habrían decidido que
no se incrementará el importe que fija el Gobierno, pero que a ésta
se añadirá el porcentaje que fije el sector privado.
Tras participar en la presentación de un informe de
la
Agencia Internacional de la
Energía, el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín,
aseguró que han acordado con el PP que los cambios que se produzcan
en el componente de energía "se
tienen que traducir a los precios finales".
Sin embargo, el secretario de Economía y Empleo del
PP, Álvaro Nadal, aseguró que no existe un pacto como tal, aunque
consideró "lógico" que algo -como la electricidad- se encarezca
cuando la materia prima utilizada para producirlo sube,
como ha ocurrido con el petróleo o el gas.
Subida indefinida
"No sabemos lo que va a pasar con la subasta", apuntó Marín, que
subrayó que el resultado de la misma podrá ser tanto al alza como a
la baja o similar al de la celebrada en junio. Sin embargo,
previsiblemente el precio subirá,
como marca la tendencia y las exigencias de las grandes compañías
eléctricas, que vienen advirtiendo que
la luz debe encarecerse para poder hacer frente al mantenimiento
de las infraestructuras.
La semana pasada, el Ministerio de Industria propuso a la
Comisión Nacional de la Energía (CNE) no subir en octubre los
peajes de acceso, única parte del recibo de la luz que fija el
Gobierno. Los peajes o tarifas de acceso remuneran costes regulados
del sistema eléctrico, como las primas a las renovables, el
transporte o la distribución, y las pagan todos los consumidores de
electricidad.
En el caso de la TUR, a la que pueden acogerse usuarios con
potencias inferiores a los 10 kilovatios (hogares y pymes)-, los
peajes constituyen uno de los componentes utilizados para su
cálculo, junto a los impuestos y al precio de la energía, que se
determina mediante subastas (CESUR).
Este martes se celebrará la
subasta que determinará el coste de la energía para el tercer
trimestre del año. En función de la evolución de los precios en el
mercado eléctrico mayorista (pool), se espera que el resultado sea
superior al de la celebrada para el segundo trimestre del año, lo
que conllevaría un incremento de la TUR y por consiguiente, una
subida en la factura de la luz.
En el documento remitido a la CNE, Industria propone mantener las
tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución que
entraron en vigor el 1 de julio, tanto para los grandes consumidores
como para los usuarios domésticos.
A finales de junio, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, y el
portavoz económico del PP, Cristóbal Montoro, anunciaron que habían
acordado no aplicar la subida de la luz prevista para julio, lo que
obligó al Ejecutivo a mantener o incluso bajar los peajes en contra
de su propuesta inicial de subirlos sustancialmente.
Desde julio de 2009, la única herramienta que permite al Gobierno
jugar con el precio de la luz son
los peajes, pues la otra parte del recibo depende del coste
de la energía en el mercado mayorista eléctrico (pool) o del
resultado de las CESUR.
El Gobierno y el PP acordaron congelar la tarifa eléctrica para
buscar un pacto de Estado en
materia energética que, entre otras actuaciones, conllevará
la revisión de todos los costes que soporta el sistema eléctrico.
Hasta ahora, la revisión de los peajes de acceso se realizaba
semestralmente, pero antes del verano el Ejecutivo
modificó la normativa para permitir
que el ajuste se haga trimestralmente.
Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
|
|