Cómo manipular
el cerebro para perder peso
Un equipo de investigadores
españoles ha descubierto cómo mediante la manipulación de la acción
de las hormonas tiroideas en el cerebro se puede modular el gasto
energético sin alterar el patrón de ingesta de alimentos, lo que
abre las puertas al que podría ser el tratamiento definitivo del
sobrepeso.
Los
doctores Miguel López y Carlos Diéguez, de la Universidad de
Santiago de Compostela, en colaboración con el grupo del doctor
Antonio Vidal-Puig, de la Universidad de Cambridge, han conseguido
modular el peso de animales de laboratorio interviniendo en el
hipotálamo, la parte del cerebro que controla la masa corporal.
Este descubrimiento ofrece nuevas
posibilidades terapéuticas para poder desarrollar fármacos de
control del peso para el consumo humano, pero para eso "se necesitan
años de investigación", explicó el doctor Miguel López, quien
recalcó que con roedores los resultados han sido "contundentes".
Recordó que en el mercado ya existen
fármacos de ese tipo pero unos han sido retirados por sus efectos
secundarios y otros no son tan eficaces como esta nueva vía que, por
lo visto en las pruebas de laboratorio, "funciona contundentemente y
sin ningún tipo de efecto tóxico asociado: ni malestar ni reacciones
adversas", dijo López.
La novedad consiste en aplicar por
vía farmacológica o a través de inyecciones selectivas en zonas del
hipotálamo virus con formas activadas o inhibidas de enzimas AMPK (emepe
quinasa), que son las que modulan el metabolismo de las grasas en el
cerebro, para que éste las interprete como una señal de saciedad.
La clave está en que se modula el
gasto y no la ingesta de la energía, con lo que se consigue que a
igual cantidad de alimentos consumidos se quemen más, lo que
propicia la pérdida de peso, aunque también se puede obtener el
resultado contrario, ganar masa corporal, una opción atractiva para
quienes padecen hipertiroidismo.
Tras siete años de investigación, el
descubrimiento de los doctores López, Diéguez y Vidal-Puig abre una
nueva puerta para combatir el sobrepeso, si bien habrá que esperar
algunos años para ver si finalmente los resultados conseguidos con
roedores son aplicables a humanos.
De momento, este trabajo ha suscitado
el interés en el ámbito de la medicina experimental, y como muestra
está el artículo que le dedica la revista especializada 'Medicine
nature' bajo el título "El metabolismo hipotalámico de
los ácidos grasos y AMPK median las acciones de las hormonas
tiroideas sobre el balance energético".
Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
|