DIAGNÓSTICO DEL BEBÉ CON
SÍNDROME DE DOWN
El síndrome de Down es una anomalía en los cromosomas
que ocurre en 1.3 de cada 1000 nacimientos. Por motivos que aún se
desconocen, un error en el desarrollo de la célula lleva a que se
formen 47 cromosomas en lugar de los 46 que se forman normalmente.
El material genético en exceso cambia levemente el desarrollo
regular del cuerpo y el cerebro. Es uno de los defectos de
nacimiento genéticos más comunes. Afecta a todas las razas y a todos
los niveles económicos por igual. No existe cura para el Síndrome de
Down y tampoco es posible prevenirlo. En ningún caso el S.D. puede
atribuirse a algo que hicieron o dejaron de hacer los padres.
¿En que se diferencia un niño con Síndrome de
Down?
Las personas con S.D. tienen más similitud que diferencias con las
personas de desarrollo regular. Por otra parte, existe una gran
variedad de personalidad, estilos de aprendizaje, inteligencia,
apariencia, obediencia, humor, compasión, congenialidad y actitud
entre los bebés con S.D.
Físicamente, un niño con síndrome de Down puede tener ojos
almendrados y orejas pequeñas y ligeramente dobladas en la parte
superior. Su boca puede ser pequeña, lo que hace que la lengua
parezca grande. La nariz también puede ser pequeña y hundida en el
entrecejo. Algunos bebés con S.D. tienen el cuello corto y las manos
pequeñas con dedos cortos. Son niños con una inteligencia social
excepcional.Problemas de salud especiales
Entre el 30 y el 50 por ciento de los bebés con síndrome de Down
tienen defectos cardíacos. Algunos defectos son de poca importancia
y pueden ser tratados con medicamentos, pero hay otros para los que
se requiere cirugía. Todos los bebés con síndrome de Down deben ser
examinados por un cardiólogo pediátrico, un médico que se
especializa en las enfermedades del corazón de los niños, y ser
sometidos a un ecocardiograma durante los 2 primeros meses de vida
para permitir el tratamiento de cualquier defecto cardíaco que
puedan tener.
Entre el 10 y el 12 por ciento de los bebés con síndrome de Down
nacen con malformaciones intestinales que requieren ser corregidas
quirúrgicamente. Más del 50 por ciento tienen alguna deficiencia
visual o auditiva. Entre los problemas visuales más comunes se
encuentran el estrabismo, la miopía, la hipermetropía y las
cataratas. La mayoría de los casos pueden ser tratados con anteojos,
con cirugía o mediante otros métodos. Se debe consultar a un
oftalmólogo pediátrico durante el primer año de vida del niño. Los
niños con síndrome de Down pueden tener deficiencias auditivas por
causa de la presencia de líquido en el oído medio, de un defecto
nervioso o de ambas cosas. Todos los niños con síndrome de Down
deben ser sometidos a exámenes de visión y audición de forma regular
para permitir el tratamiento de cualquier problema y evitar
problemas en el desarrollo del habla y de otras destrezas. Los niños
con síndrome de Down tienen mayores probabilidades de sufrir
problemas de tiroides y leucemia. También tienden a resfriarse mucho
y a contraer bronquitis y neumonía. Los niños con este trastorno
deben recibir cuidados médicos regulares, incluyendo las
vacunaciones de la niñez.Pueden asistir a la
escuela
Por lo general, los niños con síndrome de Down pueden hacer la
mayoría de las cosas que cualquier niño pequeño puede hacer, tales
como hablar, caminar, vestirse y aprender a ir al baño. Sin embargo,
generalmente aprenden más tarde que otros niños. Los niños con S.D.
pueden asistir a la escuela. Hay programas especiales a partir de la
edad preescolar que ayudan a los niños con síndrome de Down a
desarrollar destrezas en la mayor medida posible. Además de
beneficiarse de la intervención temprana y la educación especial,
muchos niños consiguen integrarse completamente en las aulas para
niños normales. El porvenir de estos niños es mucho más prometedor
de lo que solía ser. Muchos de ellos aprenderán a leer y escribir y
participarán en diversas actividades propias de la niñez, tanto en
la escuela como en sus vecindarios.
Si bien hay programas de trabajo especiales diseñados para adultos
con síndrome de Down, mucha gente afectada por este trastorno es
capaz de trabajar regularmente. Hoy en día, la cantidad de adultos
con síndrome de Down que viven de forma casi independiente, en
hogares comunitarios, cuidando de sí mismos, participando en las
tareas del hogar, haciendo amistades, tomando parte en las
actividades recreativas y trabajando en su comunidad, es cada vez
mayor.¿La personas con síndrome de Down pueden
casarse?
Algunos jóvenes con síndrome de Down se han casado, aunque esto
sucede raramente. Si bien se han producido raras excepciones, los
hombres con síndrome de Down no pueden engendrar hijos. En cualquier
embarazo, una mujer con síndrome de Down tiene el 50 por ciento de
probabilidades de concebir un niño con síndrome de Down, pero muchos
embarazos con fetos afectados se pierden naturalmente.
¿Quiénes corren el mayor riesgo de tener un bebé con
Síndrome de Down?
Las parejas que ya han tenido un bebé con síndrome de Down, las
madres o los padres cuyo cromosoma 21 ha sido reacomodado y las
madres de más de 35 años de edad son los que corren el mayor riesgo.
El riesgo de síndrome de Down aumenta con la edad, desde
aproximadamente uno de cada 1.250 niños para una mujer de 25 años de
edad a uno de cada 952 a la edad de 30, uno de cada 378 a la edad de
35 y uno de cada 106 a la edad de 40 años. Sin embargo, por lo menos
el 70 por ciento de los bebés con síndrome de Down nacen de mujeres
menores de 35 años de edad, ya que las mujeres más jóvenes tienen
muchos más bebés.¿Se puede diagnosticar el
Síndrome de Down antes de que nazca el bebé?
Sí. El análisis prenatal mediante la amniocentesis o una prueba más
nueva llamada el análisis de la vellosidad criónica permiten
diagnosticar el síndrome de Down o, con más frecuencia, confirmar
que éste no está presente. Como ambos procedimientos conllevan un
pequeño riesgo de infección o de pérdida del feto, generalmente se
ofrecen solamente a aquellas mujeres cuyas probabilidades de tener
un bebé con defectos de nacimiento cromosómicos o de otro tipo son
mayores de lo normal. Un médico puede sugerir la realización de una
amniocentesis cuando una mujer obtiene un resultado anormal en la
prueba de alfafetoproteína (AFP), un análisis de sangre que se
realiza alrededor de la semana 16 del embarazo. Esta prueba puede
detectar la presencia del síndrome de Down en aproximadamente el 35
por ciento de los casos. Una versión más nueva de esta prueba, que
mide la AFP y también los niveles de dos hormonas del embarazo,
puede, aparentemente, detectar la presencia del síndrome en
alrededor del 60 por ciento de los casos. Sin embargo, estos
análisis de sangre no sirven para diagnosticar el síndrome de forma
concluyente, ya que sólo se tratan de análisis preliminares que
indican la necesidad de una amniocentesis. En términos generales,
las probabilidades de concebir otro bebé con síndrome de Down en
cada embarazo posterior son del 1 por ciento, más el riesgo propio
de la madre según su edad. Sin embargo, si el primer niño presenta
translocación del síndrome de Down, las probabilidades de tener otro
niño con síndrome de Down aumentan enormemente.
Por lo general, cuando se sospecha que un bebé tiene síndrome de
Down el doctor toma una muestra de su sangre para realizar un
análisis de cromosomas (llamado un cariotipo). Este análisis sirve
para determinar si el bebé tiene síndrome de Down y para identificar
la anomalía cromosómica correspondiente. Esta información es
importante en la determinación del riesgo que corren los padres en
futuros embarazos. El doctor podrá enviar a los padres a un
especialista en genética que puede explicar los resultados de este
análisis detalladamente e indicar cuáles son los riesgos de que se
repita este fenómeno en otro embarazo.
Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
NIÑO HIPERACTIVO - CAUSAS,
SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO
BENEFICIOS Y VENTAJAS DEL NIÑO
BILINGÜE
CONSEJOS PARA ESTIMULAR A LOS
NIÑOS BILINGÜES
AUTISMO EN NIÑOS - ¿QUÉ ES?
CAUSAS, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL
ASPERGER EN NIÑOS
SÍNDROME DE ASPERGER - ¿QUÉ ES?
CAUSAS, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO
CONSEJOS PARA LA FAMILIA DE UN
NIÑO AUTISTA
SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE
ASPERGER
MANÍAS Y OBSESIONES EN NIÑOS -
CAUSAS, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO
DIFERENCIAS ENTRE EL SÍNDROME
DE ASPERGER Y EL AUTISMO
LA IMPORTANCIA DE LOS AMIGOS EN
LOS NIÑOS
|
|