CÓMO DEBE SER EL SUEÑO DEL BEBÉ
El bebé divide su tiempo
fundamentalmente entre mamar y dormir, a menos que una circunstancia
especial como un clima demasiado caliente o demasiado frío o alguna
enfermedad lo interrumpa.
El comportamiento de los bebés es
particular y no se puede generalizar, pero es innegable que se
dedican mayoritariamente a dormir durante sus primeros días de vida.
Por eso, hay que prestarle atención a esta actividad, ayudarlo a que
la lleve a cabo lo más tranquilamente posible y tratar de que no
adquiera malos hábitos.
Esto quiere decir que la idea es tratar de que por
más recién nacido que esté, es importante establecer una rutina, por
salud, pero sobre todo para que tenga límites y vaya adquiriendo
disciplina, la educación de un bebé empieza desde que llega al
mundo.
Una de las primeras cosas que debe aprender y que
tú debes tratar de enseñarle es a distinguir entre el día y la
noche, así la noche debe ser para que tanto él como tú descansen. La
rutina debe ser casi inviolable porque si no él no tendrá claro
cuándo debe dormir y tendrá un desequilibrio en el sueño.
Para hacerlo es importante generar una especie de
ritual, según el cual le das de comer, le pones la ropita de dormir,
le haces la higiene bucal, lo arrullas, le cantas o le lees un
cuento, le das un juguetito o muñequito para que duerma con él,
pones la luz baja, y en fin cualquier actividad que resulte
relajante para él, como escuchar música. Pero esto debes repetirlo
de la misma manera todos los días, igual que el baño en la mañana, o
las horas de alimentación, porque de esta manera se le convierte en
hábito.
Esta ceremonia debe iniciarse desde la primera
noche en la vida del bebé, y luego cuando ya pase a dormir solito
(que entre más pronto mejor), la rutina debe continuarse sin
alteración. Si lo has puesto a dormir solo antes, bien por ti. Así,
él sabrá que aunque cambió de habitación, todo lo demás sigue igual.
Esta rutina es fundamental porque además de iniciar al bebé en la
disciplina, le da seguridad.
Si llega el momento de irte de su cuarto y él no
desea quedarse solo, puedes quedarte un rato más con él y disfrutar
de algunos momentos para fortalecer el vínculo que te une a tu bebé.
El cuarto no debe dejarse inmediatamente para que el bebé no se
sienta abandonado o perciba alguna pérdida, pero debes empezar a
caminar cada vez mas cerca de la puerta, mientras él termina de
dormirse.
Hay por otro lado, elementos que deben ser tomados
en cuenta, para que las noches del bebé sean las mejores. Su cuna
debe ser lo más cómoda posible y debe ser cálida, al igual que la
habitación ya que el bebé todavía no regula bien su temperatura
corporal, por lo que se enfría rápidamente y no puede calentarse
moviendo su cuerpo, porque tiene poco control sobre éste. La
temperatura ambiente ideal es de 24 grados centígrados.
Debes cuidar que durante la noche, no se destape o
se le corran las frazadas, por lo que es recomendable que amarres el
extremo inferior al colchón con clips o gasillas, y dejes los lados
sueltos para permitirle movilidad. La frazada no debe ser peluda, ni
debe tener agujeros, pues se le puede irritar la piel o le puede
entrar frío.
Además, si tu bebé llora, antes de cargarlo es
recomendable que analices la situación y averigües el motivo del
llanto, como la frazadas mal colocada, la temperatura inadecuada, o
que él quiera cambiar de posición, de esta forma evitarás que la
disciplina que te ha costado alcanzar se pierda. No debes correr a
cargarlo y a llevártelo a tu cama cada vez que él lo desee, sino
cuando realmente lo necesite, por ejemplo que se encuentre enfermo.
Se recomienda estar alerta, pero no ser demasiado protectora.
Sigue nuestros consejos, y así tanto tú como tu
bebé tendrán dulces sueños, y al mismo tiempo estarás estableciendo
límites que cuando esté más grande te serán muy útiles.
Compartir este articulo : | | | | |
PARTO EN EL AGUA - CONSEJOS,
DUDAS Y RESPUESTAS
HIJO CON UN SÓLO PADRE -
CONSEJOS DE CRIANZA
EL DESTETE EN LOS BEBÉS - ¿CÓMO
Y CUÁNDO SE HACE?
SEXUALIDAD INFANTIL - DUDAS Y
RESPUESTAS
CONSEJOS PARA QUE NO PELEEN LOS
HERMANOS
CONJUNTIVITIS EN NIÑOS Y BEBÉS
- ¿QUÉ ES? SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO
QUÉ ES UNA REACCIÓN ALÉRGICA
EL TRATAMIENTO DE LOS NIÑOS CON
ALERGIA
|
|