LOS PARÁSITOS EN LAS MASCOTAS
Cada vez más en los hogares hay animales domésticos que
conviven con nosotros, por lo que hay que tener cuidado con los
parásitos que estos animales pueden traer a casa, sobre todo las
pulgas, que se desarrollan entre el pelaje tanto de perros como
gatos.
Prevenir las
pulgas La pulga
es el parásito más frecuente tanto del perro como del gato. Las más
habituales en nuestras mascotas son la pulga de gato (ctenocephalides
felis felis) y la pulga de perro (ctenocephalides canis). Ambas se
caracterizan por alimentarse de la sangre del animal que las
hospeda, al que pican nada más caer sobre él. Durante un periodo de
succión entre 20 y 150 minutos, pueden llegar a absorber hasta 20
veces el volumen de su propio estómago. Uno o dos días después
empiezan a producir huevos: hasta más de 100 diarios, de los que
nacerán larvas que en pocas semanas se convertirán en adultas.
Además de todas las molestias que
provocan, las pulgas pueden también ser causa de serios problemas de
salud tanto para la mascota como para su propia familia. Las más
frecuentes son las enfermedades de la piel provocadas por una
irritación en el lugar de la picadura. Sus síntomas son el
enrojecimiento de la piel y las lesiones producidas al rascarse y
morderse la zona afectada. También pueden provocar reacciones
alérgicas del organismo en general. Estas causan lesiones con
aparición de costras, alteraciones seborreicas y caída del pelo.
Pero además, las pulgas también
pueden ser portadoras de un parásito intestinal: el dipylidium
caninum. El parásito pasa al intestino del perro o gato cuando éste,
al morderse, ingiere alguna pulga portadora del gusano. Se sabe que
el animal está infestado cuando en sus excrementos se observan
restos en forma de granos de arroz.
Para prevenir la aparición de pulgas,
se recomienda una correcta higiene del animal y una correcta
prevención. En caso de su aparición o para aplicar una acción
previsora déjese aconsejar por su veterinario, que podrá
recomendarle modernos y eficaces tratamientos.
Collares antipulgas
Para evitar estos molestos parásitos se utilizan sobre todo collares
antipulgas que se colocan alrededor del cuello del animal, pero
estos collares además de llevar plaguicidas peligrosos, van a parar
a la basura siendo una fuente de contaminación constante.
- Motivos para no utilizar collares antipulgas
Los plaguicidas que se utilizan para estos collares pueden dañar
el sistema nervioso de su mascota, ya que el plaguicida se
absorbe por el cuerpo hasta que los tejidos exhalan los tóxicos
que paralizan los parásitos.
Entre los productos químicos que se encuentran en estos
collares está el piperonil (puede dañar el hígado), DDVP
dicloroves (cancerígenos, nocivos para los nervios y causantes
de posibles mutaciones en los animales) y carbaril (muy
peligroso porque puede causar taras de nacimiento en los
cachorros).
- Alternativas a los collares antipulgas
Comprar aceites esenciales de cítricos o hacerlos en casa. Si
optamos por esto último, debemos introducir las pieles de
naranja, limón o pomelo en la batidora eléctrica y una vez
trituradas hervirlas con un poco de agua a fuego lento, quedará
una pasta y cuando esté fría, debemos dar friegas sobre la piel
del animal. Es importante utilizar sólo las pieles, no la pulpa,
pues quedaría una masa muy pegajosa.
Añadir a la comida del animal levadura de cerveza y ajo, ya
que éstos hacen que se desprenda un olor por la piel que repele
las pulgas. Los artículos a base de metropeno, un inhibidor del
crecimiento, impiden que crezcan las larvas de las pulgas.

Fuente
¿QUÉ ES EL SANGRADO PROESTRUAL
DE LA PERRA?
LA DIABETES EN LOS PERROS
ADOPCIÓN DE MASCOTAS
MASCOTAS DE LUJO - RARAS,
EXÓTICAS Y COSTOSAS
EDUCACIÓN BÁSICA DE NUESTRO
PERRO
CONSEJOS AL ADQUIRIR UN
CACHORRO DE PERRO
LOS GATOS - REPRODUCCIÓN Y
SALUD
MASCOTAS - LOS GATOS
Compartir este articulo : | | | | |
|
|