NOTA SOBRE LOS NIÑOS
SUPERDOTADOS
Un uno por ciento de los niños que anualmente nacen en
España son superdotados. Se trata de pequeños grandes genios que
gozan de unas capacidades intelectuales extraordinarias que se
pueden identificar ya en los primeros meses de vida. Se aburren en
clase y tienen problemas a la hora de relacionarse con sus
compañeros porque consideran superada su etapa de aprendizaje. El
hecho de identificar con rapidez esta capacidad permite prevenir al
pequeño de futuros trastornos afectivos, ya que el principal riesgo
que corre este sector en la sociedad es su inadaptación al contexto
educativo.La personalidad del niño superdotado,
cuyo coeficiente intelectual se sitúa entre 130 y 150 puntos -frente
al normal de hasta 120- se caracteriza por el especial grado de
afectividad que demuestra. Necesita relacionarse con el resto de
personas y establecer con ellas vínculos de amistad y confianza. En
algunos casos, los niños superdotados muestran ciertas actitudes
esquizoides o trastornos psiquiátricos relacionados con la neurosis
o la depresión.
Por ello, es necesario que las
familias estén bien informadas y puedan detectar a una edad temprana
si su hijo es superdotado para ayudar a su correcto desarrollo y
evitar trastornos a nivel social, emocional y escolar.
Un niño superdotado puede
identificarse mediante el test SAT-1, que mide el conocimiento de un
alumno de forma individual y su habilidad a la hora de aplicar sus
conocimientos. Como ya hemos dicho anteriormente, si los resultados
del test superan los 120 puntos podemos hablar de un caso de
superdotación.
Los estudios clínicos presentan como
hipótesis que en este tipo de niños se produce una mayor actividad
metabólica cerebral, a la vez que muestran una carencia de vitaminas
B-1, B-6 y magnesio. No obstante, la investigación en este campo es
incipiente y no será hasta más adelante cuando se puedan determinar
las causas de estas extraordinarias capacidades intelectuales en
algunos niños desde su nacimiento.
Desinterés en clase
El aburrimiento y el desinterés en la educación escolar pueden
resultar clarificadores a la hora de determinar si un niño es
superdotado. Estos niños consideran que ya tienen superada la etapa
de aprendizaje, por lo que no disfrutan en clase y se muestran
totalmente desmotivados ante las explicaciones de los profesores.
Aproximadamente, cerca del 60 por ciento de los niños superdotados
tiene un rendimiento bajo en el colegio y el 30 por ciento
representa fracaso escolar. Y es que la superdotación no supone
necesariamente el éxito académico o profesional porque el desarrollo
de la capacidad está ligado a la voluntad y al esfuerzo personal y
si no existe esta actitud el niño no puede desarrollar sus
posibilidades intelectuales.
Pero además de estos 'síntomas'
existen otros que pueden ayudar a la identificación del niño
superdotado. Dormir poco, aprender a leer muy rápido, decir la
primera palabra con tan sólo seis meses, realizar preguntas
explorativas a edades tempranas, alta capacidad creativa,
preocupación por la moralidad y la justicia, muy crítico consigo
mismo y con los demás, baja autoestima, síntomas de depresión y
distracción son algunos elementos que sirven para detectar la
sobredotación.
En la actualidad, existen distintas
estrategias de actuación en los casos de sobredotación intelectual:
programas de enriquecimiento psicopedagógicos, que aportan estímulos
mediante adaptaciones curriculares; programas de aceleración, que
consisten en la promoción del niño uno o dos cursos más delante de
lo que le corresponde por edad; programas de agrupamiento que
suponen la segregación en colegios especiales. Estos últimos se
llevan a cabo en Estados Unidos, Israel, Rusia y China, entre otros
países.
Líneas de actuación en
España
En España, el sistema educativo propone unas líneas de actuación
basadas en la adaptación curricular pero no se lleva a cabo un
agrupamiento en centros especializados. Asimismo, los niños
superdotados pueden anticipar la escolarización obligatoria, una vez
detectadas las necesidades educativas especiales del alumno, y
cuentan con un seguimiento especial.
La LOGSE establece en su articulado
los principios de normalización e integración a la hora de atender
al alumnado con necesidades educativas especiales y establece
también la obligatoriedad de que el sistema educativo disponga de
los recursos necesarios para la identificación y atención de estos
alumnos.
El Ministerio de Educación puso en
marcha hace unos años programas especiales de enriquecimiento
cultural para que estos niños tengan la posibilidad de acudir a
actividades extraescolares que les permitan desarrollar su elevada
capacidad. También se llevan a cabo cursos de formación y
asesoramiento para los profesores con la finalidad de ayudarles a
detectar a los superdotados de sus clases, ya que muchos de ellos no
destacan ni brillan especialmente por encima del resto de alumnos.

Fuente
CÓMO EVITAR LOS ACCIDENTES
INFANTILES
LA HIGIENE BUCAL EN LOS NIÑOS
DISFEMIA O TARTAMUDEZ -
SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO
¿QUÉ HACER SI TU HIJO ES
CELÍACO?
CUÁLES SON LOS MIEDOS DE LOS
NIÑOS
TODO SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA
LA MENINGITIS C
CÓMO COMBATIR LOS PIOJOS
CÓMO PREVENIR LAS CARIES EN LOS
NIÑOS
Compartir este articulo : | | | | |
|