Kirchner
es el primer líder de la Unión
Sudamericana
La cumbre de la Unión de
Naciones Sudamericanas (Unasur), que se desarrollará en Campana (a
unos 60 kilómetros de Buenos Aires) hoy y el martes, tiene una
agenda poco política, salvo en el último de sus puntos: la elección
de un secretario general de la organización, cargo que no ha
existido hasta ahora y al que aspira el ex presidente Néstor
Kirchner. Medios argentinos afirman que el nombramiento está ya
prácticamente asegurado, gracias a la decisión del nuevo presidente
de Uruguay, José Mujica, de levantar el veto que impuso su
predecesor, Tabaré Vázquez.La eventual abstención de Mujica
tiene algunos riesgos para el actual presidente uruguayo. Tabaré
Vázquez se negó a aceptar la elección de Kirchner mientras que las
autoridades argentinas no levantaran el bloqueo popular del puente
internacional de Gualeguaychú, cerrado desde hace más de tres años.
Mujica puede dar el primer paso, y desautorizar de alguna manera a
su antecesor, pero necesita, ante su propia opinión pública, que la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con la que se entrevistó
la semana pasada en Buenos Aires, ofrezca alguna respuesta eficaz al
contencioso fronterizo.
Permitir que Kirchner ocupe la
Secretaría General de Unasur y que vayan pasando las semanas sin que
se abra el puente, podría minar el poder interno de Mujica dentro
del Frente Amplio, que le llevó a la presidencia, y en el que Tabaré
Vázquez sigue desempeñando un papel importante.
La candidatura de Kirchner cuenta con
el apoyo del poderoso Lula da Silva. El presidente de Brasil ha sido
el principal impulsor de Unasur, un organismo cuya creación se
formalizó en 2008 en Brasilia, y en el que están presentes solo los
países de Sudamérica, es decir, del continente en el que el gigante
brasileño pretende ejercer un liderazgo indiscutido.
Curiosamente, el Tratado de Unasur no
ha sido todavía ratificado por los Parlamentos de varios países
miembros, entre ellos de la propia Argentina. Se supone que, si es
elegido secretario general este mismo martes, Néstor Kirchner
abandonará su escaño como diputado nacional. Nadie espera, sin
embargo, que se retire de la primera línea de la política argentina.
Kirchner se dibuja como uno de los candidatos para las elecciones
presidenciales de 2011, en las que pretendería suceder a su esposa.
"Nuestro proyecto político debe durar 10 ó 15 años", aseguró este
mismo sábado en un mitin político del justicialismo.
Está por ver cómo, en estas
circunstancias, Néstor Kirchner podría desempeñar eficientemente la
Secretaría General de Unasur, que dura dos años, prorrogables, y que
tiene, en teoría, su sede en Quito (Ecuador). Según los estatutos de
Unasur, "durante el ejercicio de sus funciones, el secretario
general y los funcionarios de la Secretaría tendrán dedicación
exclusiva, no solicitarán ni recibirán instrucciones de ningún
Gobierno, ni entidad ajena a Unasur, y se abstendrán de actuar en
forma incompatible con su condición de funcionarios internacionales
responsables únicamente ante esta organización internacional".
La reunión se abrirá hoy con una
sesión de trabajo de los ministros de Asuntos Exteriores, encargada
de fijar la agenda de la cumbre presidencial, el próximo martes. La
cumbre supondrá el estreno internacional de los nuevos presidentes
de Chile, Sebastian Piñeira, y de Uruguay, José Mujica, y tratará
especialmente de la situación en los países afectados por los
terribles terremotos de este año, Haití y el propio Chile.
La presencia más esperada será la del
presidente de Venezuela, Hugo Chávez, porque la cumbre coincide con
el estallido en Argentina de un nuevo escándalo de comisiones
ilegales en el que están implicados los dos países. Según
investigaciones desarrolladas por Clarín y La Nación,
la red de cohechos implicaría al poderoso ministro de Planificación
argentino, Julio de Vido, uno de los puntales del gobierno Kirchner.
Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
|
|