CÓMO SABER SI MI HIJO ES
SUPERDOTADO
Tener un coeficiente intelectual entre 120 y 130 es sinónimo de
inteligencia superior, mientras que si la persona supera estas
cifras podemos hablar de superdotación. Pero si a simple vista
pudiera parecer que tener una mayor capacidad intelectual es una
ventaja, nada más lejos y especialmente si no se realiza un buen
diagnóstico desde la infancia.
Ahora bien, ¿cómo saber que un niño
es superdotado? Aunque serán los especialistas los encargados de
determinarlo, sí hay algunos rasgos de comportamiento que pueden
indicarlo, como una alta sensibilidad, excesiva cantidad de energía
o pérdida de atención, así como placer por la lectura o las
matemáticas. También se detecta una especial creatividad, gran sed
de conocimientos, desarrollo precoz e individualismo pronunciado.
El diagnóstico precoz resulta
importante para evitar problemas posteriores en la etapa de
adolescencia, que se unan a los habituales como la falta de
seguridad en uno mismo o gran inestabilidad emocional. A partir de
aquí, el adolescente superdotado puede optar por dos tipos de
comportamientos muy diferentes: rebelarse para llamar la atención
(dejando el instituto por ejemplo) o encerrarse en sí mismo y en los
estudios. Identificar el problema y contar con la ayuda de los
profesionales es la mejor opción para superar esta etapa con
normalidad.
Consejos útiles
Una de las controversias más asociadas a los niños superdotados es
si deben continuar estudiando en un centro convencional o ir a uno
especializado. Las opiniones son tantas como expertos hay sobre la
materia, pero en los últimos años se está optando por mantener al
niño en las escuelas sin olvidar que requerirá de actividades
educativas especiales. En este proceso, también jugará un papel
fundamental el profesor, que deberá motivar al estudiante para
evitar que caiga en el aburrimiento y la desmotivación, lo que tiene
como resultado final el fracaso escolar.
A partir de aquí, y en función de
cada perfil, algunos niños o adolescentes completarán su actividad
escolar con algunas horas en aulas especiales que, si bien no son
necesarias en las primeras etapas educativas, pueden ser
interesantes a partir de los 12 años. Por ejemplo, se incluirán en
las áreas de estudio unidades más complejas, materiales más
avanzados o se propondrán algunas investigaciones para que
desarrollen su vertiente científica.
En todo caso, se tratará de potenciar
la estimulación y adaptar el aprendizaje a su ritmo de cada niño, en
buena parte gracias a la colaboración de los padres. Y es que no
cabe olvidar que los progenitores juegan siempre un papel decisivo,
especialmente a la hora de mantener una comunicación fluida con el
niño para conocer siempre sus inquietudes y poder orientarlo. Todo
ello teniendo presente que no es un adulto y que habrá algunas áreas
en las que quizás no destaque a pesar de su coeficiente intelectual
elevado.

Fuente
EL VÍNCULO DE LA MADRE Y EL
BEBÉ
CÓMO HACER QUE TU HIJO SE
DESPIDA DEL PAÑAL
CÓMO HACER PARA QUE TU HIJO
COMA
CÓMO ENSEÑAR A QUE MI HIJO SEA
RESPONSABLE
CÓMO CUIDAR AL BEBÉ ANTES DE
NACER
GUÍA PASO A PASO DE LOS CAMBIOS
EN EL EMBARAZO
CONSEJOS PARA COMBIAR LAS
CORTINAS
CONSEJOS PARA LA ALIMENTACIÓN
DE NUESTRO PERRO
PERMISO DE MATERNIDAD Y
PATERNIDAD
ALQUILER DE PISOS CON OPCIÓN A
COMPRA
Compartir este articulo : | | | | |
|