LO ÚLTIMO EN ELIMINACIÓN DE
TATUAJES
En estos últimos tiempos ha brotado con fuerza la moda de
decorar nuestro cuerpo con bonitos y vistosos tatuajes. Observamos
especialmente en la piel de los jóvenes de nuestra sociedad,
diferentes dibujos compuestos a veces por múltiples colores que
adornan brazos, espaldas u otras regiones anatómicas, de las que por
pudor no nos vamos a referir.Desde el punto de vista médico, existen
tres cuestiones importantes con las que uno debe ser cuidadoso a la
hora de tatuarse la piel, que son: primero el riesgo de transmisión
de enfermedades, segundo la posibilidad de alergias frente a ciertos
componentes del tatuaje y tercero la necesidad de pensar en cómo
retirar el tatuaje si algún día nos arrepentimos de él.
En cuanto a la primera cuestión, es
importante saber que se empleen materiales desechables para evitar
contagios de enfermedades como la hepatitis B o el SIDA.
Por lo que se refiere a las posibles
reacciones alérgicas, es tranquilizador saber que son extremadamente
raras, especialmente al carbón que se emplea en la tinta negra.
Cuando usan otros minerales como el cobalto para que el azul o los
minerales para el rojo, entonces sí que nos podemos encontrar con
alguna reacción alérgica, difícil de tratar a excepción de que se
elimine el tatuaje.
El cómo retirar el tatuaje será
quizás, el punto de mayor interés en todo este artículo,
especialmente para quienes después de años se arrepienten de la
ornamentación de su piel o para quienes por ejemplo llevan tatuado
el nombre de su amada o equipo de fútbol y deciden pasado un tiempo
cambiar una o el otro.
Antiguamente los tatuajes se
retiraban de forma quirúrgica, dejando una cicatriz en su lugar. No
hace mucho tiempo se decidió emplear la dermabrasión cutánea, que
explicado de otra manera, sería como pasar papel de lija sobre la
piel tatuada, dejando una suave y plana cicatriz.
No obstante, el procedimiento de
elección, hoy día, es el empleo del láser Q-switch.
Este tipo de láser emite una gran
cantidad de luz en un periodo de tiempo muy breve. Esta luz penetra
por la piel como si fuera transparente, que de hecho lo es
parcialmente, y en el momento en que se encuentra las partículas de
tinta es absorbido transformándose en calor. De esta manera mediante
láser podemos calentar específicamente las partículas que colorean
el tatuaje, dejando indemne el resto de la piel. La temperatura que
alcanza la tinta puede ser de varios cientos de grados centígrados;
las partículas de tinta estallan literalmente y se disgregan en la
piel para poder ser eliminados más fácilmente.
Por lo que se refiere a los colores,
no todos son eliminados con facilidad. Ejemplo de ello es la tinta
naranja o amarilla, que contiene muchas veces cadmio y se tratan con
mayor dificultad. Algunos colores brillantes, como el rosa,
contienen dióxido de titanio, el mismo componente que algunos
protectores solares. Esto aviva el color de la tinta y hace bonitos
muchos tatuajes, pero refleja la luz del láser y dificulta también
su eliminación.
Gracias a la fortuna, la mayoría de
los tatuajes son negros porque nuestra piel es blanca, lo que hace
fácil su desaparición y el arrepentimiento de muchos tatuados
encuentra una magnífica solución reversible a los dibujos de su
piel.

Fuente
CÓMO SABER QUÉ GAFAS TE SIENTAN
MEJOR
CÓMO TENER UN PECHO FIRME
CIRUGÍA ÍNTIMA EN LA MUJER
PREGUNTAS FRECUENTES EN LA
CIRUGÍA ÍNTIMA DE LA MUJER
ELIMINAR TATUAJES CON LÁSER
COMO SABER CUANDO DARSE UN
RETOQUE PLÁSTICO
¿QUÉ ES EL ÁCIDO HIALURÓNICO?
TRATAMIENTO PARA LAS MANCHAS DE
LAS MANOS
Compartir este articulo : | | | | |
|