CÓMO PREVENIR EL CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama es una enfermedad habitual entre las
mujeres occidentales en edades comprendidas entre los 35 y 70 años.
Si se detecta a tiempo se puede evitar el desarrollo de los tumores.No se saben ciertamente las causas que
aumentan el riesgo de sufrir esta enfermedad, pero los expertos
coinciden en atribuirlo a los siguientes factores: la alimentación,
el estilo de vida y la contaminación ambiental. Han llegado a esta
conclusión observando que el índice de casos de cáncer de mama en
las mujeres africanas o asiáticas cuyos hábitos de vida son muy
diferentes a los occidentales es bastante más bajo.
Factores de riesgo
- Los estrógenos
El pecho necesita periódicamente un intercambio de hormonas que
deben mantenerse en equilibrio. Una de estas hormonas son los
estrógenos que actúan contribuyendo al desarrollo de los
conductos galactóforos que son los que sirven para la producción
y salida de leche y que tienen un efecto hipertrofiante.
Este efecto se contrarresta con la acción de otra hormona, la
progesterona, para llegar al equilibrio del que hablábamos. Con
la edad, el nivel de progesterona que produce el cuerpo se
reduce y no puede contrarrestar los efectos de los estrógenos,
entonces pueden aparecer quistes que indican una descompensación
hormonal y que favorecen la aparición de la enfermedad.
- La herencia genética
Según los científicos que estudian el tema, el cáncer se
encuentra en el código genético de cada individuo y así se
transmite de padres a hijos, por tanto, es probable que una
persona sufra esta enfermedad si en su familia ha habido
antecedentes.
Recientes estudios sitúan el gen portador del cáncer en el
cromosoma 17, y lo que intentan conseguir es aislarlo para poder
detectar con un análisis de sangre qué mujeres son portadoras de
este gen en su ADN.
- Otros factores
Otros factores que influyen según las estadísticas para padecer
cáncer de mama son:
- Una menopausia precoz, que se considera antes de los 12
años.
- No tener hijos, o tenerlos a partir de los 30 años.
- Exposición a contaminación ambiental, como a los
hidrocarburos de los automóviles, los plaguicidas,
radiaciones ionizantes...
- Padecer algunas enfermedades como la mastopatía
fibroquística en la que el pecho es más receptivo a las
hormonas.
¿Cómo prevenir el
desarrollo del tumor?
- Mamografías
La mamografía consiste en que los rayos X atraviesen el pecho
comprimido en el aparato e impresionen una placa radiográfica
mostrando ésta una diferencia entre el tejido mamario normal y
los tumores, es un método muy fiable ya que permite detectar un
tumor de tamaño muy pequeño que ni siquiera se nota al tacto.
Existen disparidad de opiniones en cuanto al beneficio o
perjuicio de las mamografías, según el Consejo Nacional de
Investigación de Estados Unidos seis mujeres de cada millón
padecerán cáncer si se exponen a un nivel de radiación de 1 Rad,
los mamógrafos comportan una exposición de la paciente a unos
0,2 Rads por exploración. Hay un cierto acuerdo respecto a que
la mamografía no es efectiva en mujeres jóvenes y que más bien
representa un peligro por su exposición a la radiación.
En mujeres menores de 50 años la efectividad de la mamografía
es muy baja, por tanto, hay que tener en cuenta los efectos
secundarios que puede provocar la exposición a la radiación,
entre los 40 y los 50 años es más complicada la decisión ya que
ni las organizaciones sanitarias se ponen de acuerdo en la
conveniencia de someterse a exploraciones sistemáticas mediante
mamografías.
La opinión de la Asociación
Americana contra el Cáncer (ACS) junto con la OMS (Organización
Mundial de la Salud), es que es recomendable una primera
mamografía a los 35 años, la segunda a los 40 y a partir de aquí
una cada 2 años hasta los 50, que pasarán a ser anuales, sin
embargo el Ministerio de Sanidad español, no recoge estas
recomendaciones y aconseja la mamografía a partir de los 50
años, con un intervalo de 2 a 3 años cada una, basándose en que
no hay evidencias científicas del beneficio de su aplicación
masiva a mujeres menores de 50 años.
- Autoexploración
Se trata de autoexplorar las mamas una vez al mes a partir de
los 20 años. Se recomienda después de haber tenido la
menstruación porque los senos están menos inflamados y es más
seguro. Observaremos los pechos, de pie, ante el espejo y con
los brazos caídos, después con las manos en las caderas y a
continuación detrás de la nuca. Para acabar, tumbadas del lado
que se quiera examinar se dobla el brazo bajo la cabeza y se
observa el pecho.
La autoexploración ha de hacerse de forma continua y no
esperar al examen ginecológico anual.
- Ecografías
No se consideran tan fiables porque las imágenes de la mama no
son claras. La ventaja de esta técnica es que sabe diferenciar
si el nódulo es líquido o sólido, el cáncer siempre es sólido
mientras que los quistes son líquidos, de forma que si se ve que
es líquido, se puede descartar la mamografía.
A veces también se utilizan cuando se ha detectado un tumor
para la punción citológica, se pincha el nódulo para estudiarlo.
- Termografías
Se obtienen imágenes a partir de un mapa calórico del cuerpo. Se
pueden detectar anomalías a partir de las diferencias de
temperatura en los tejidos, pero este método no es muy fiable ya
que hay otro tipo de lesiones que pueden hacer que varíe la
temperatura del cuerpo.
- Xerografías
Es un tipo de mamografía que en vez de impresionar una película
radiográfica normal lo hace sobre un papel con cargas
electrostáticas y la imagen sale en blanco y azul. Actualmente
no se utiliza porque emite una radiación elevada y el coste de
revelar las imágenes es superior al del resto de radiografías.
Consejos
Es conveniente diagnosticar a través de la mamografía si observamos
algunos de estos síntomas:
Quistes en el pecho.
Hinchazón de la piel con tono anaranjado.
Hoyuelos.
Secreción de sangre.
Cuando las venas superficiales de un pecho son más prominentes
que en el otro.
Cuando el ginecólogo recomienda una mamografía porque se está
dentro del colectivo de riesgo es importante enterarse de las
condiciones en que está el aparato y si se le efectúan las
revisiones correspondientes, puesto que una dosis más elevada de
radiación de la permitida podría ser muy perjudicial para nuestro
organismo.

Fuente
CONOCE LO ÚLTIMO EN
ANTICONCEPTIVOS
CÓMO DETECTAR EL CÁNCER DE MAMA
¿QUÉ ES LA ANORGASMIA?
CÓMO COMBATIR LA ANORGASMIA
VAGINISMO - TRATAMIENTO
VAGINISMO - CAUSAS
CÓMO DETECTAR LOS QUISTES A
TIEMPO
LA ANORGASMIA
Compartir este articulo : | | | | |
|
|