La huelga
general contra la reforma laboral será la séptima de la democracia
La huelga general
anunciada este lunes por CC OO contra la reforma laboral que el
Gobierno aprobará el miércoles, y a la que el martes se pondrá
fecha, será la séptima que se convoca en España en la etapa
democrática. De las seis anteriores,
cuatro se saldaron con paros de 24 horas
(en 1985, 1988, 1994 y 2002), una de tan solo media jornada laboral
(en 1992), y otra de una hora (1978).
Anteriormente, durante 1976 y 1977,
en los primeros meses de democracia, se produjo un elevado
incremento de la conflictividad laboral en los centros más
industrializados de España, especialmente en Cataluña, Madrid y País
Vasco.
Sin embargo, hubo que esperar hasta
1985 para que los sindicatos
mayoritarios convocaran la primera huelga general. Esta es
la relación de huelgas generales en España durante la democracia.
Las huelgas generales de la
democracia
- 5 de abril de
1978. En plena transición, los
sindicatos españoles UGT y CC OO se sumaron a la convocatoria
europea hecha por la Confederación Europea de Sindicatos (CES)
para protestar contra el paro. Durante una hora en 28 países se
vivió una eurojornada de protesta ante el problema del desempleo
que alcanzaba niveles del 5% en Europa.
- 20 de junio de
1985. Primera jornada de huelga
general contra un gobierno presidido por Felipe González (PSOE),
convocada por CC OO y otras fuerzas minoritarias en contra de la
ley de Pensiones, que entre otras cuestiones, aumentaba el
período de cálculo de las pensiones de 2 a 8 años. Según los
sindicatos, participaron cuatro millones de trabajadores, una
cifra que el Gobierno redujo a un millón. Fueron detenidas 80
personas y el coste para la economía española fue de unos 30.000
millones de pesetas, según cifras oficiales.
- 14 de diciembre de
1988. Más de siete millones de
trabajadores secundaron un paro general para la retirada del
plan de empleo juvenil y en contra de la política económica del
ejecutivo, presidido por Felipe González. El Ejecutivo dio
marcha atrás a sus medidas y se produjo el llamado "giro
social". La huelga fue seguida por más del 90% de los
trabajadores, según los sindicatos, pero para el Gobierno fue
secundada por algo más del 50%. Hubo 40 detenciones y el coste
del paro se estimó en unos 400.000 millones de pesetas.
- 28 de mayo de
1992. El paro fue de sólo media
jornada (excepto en Murcia y Baleares, que fue de 24 horas) y
pedía la retirada del decreto que recortaba las prestaciones por
desempleo y del proyecto de ley de huelga, además de reclamar la
reindustrialización de España. Mientras para el Gobierno la
participación fue del 34,6%, para los sindicatos UGT y CC OO, la
jornada fue un éxito histórico. Fueron detenidas 60 personas y
la CEOE valoró el coste final del paro en unos 30.000 millones
de pesetas.
- 27 de enero de
1994. Jornada de paro general en
contra de la reforma laboral. Los dirigentes sindicales dijeron
que fue secundada por un 90% de los trabajadores, mientras que
el Gobierno cifró el seguimiento en un 30%. Los motivos que
llevaron a la huelga fueron los recortes en las conquistas
sociales y la reforma del mercado de trabajo. El número de
parados en esa fecha ascendía a 3.545.950, frente a los
11.877.270 ocupados. Hubo 118 detenidos.
- 20 de junio de
2002. Huelga de 24 horas en
contra de las Medidas de reforma de la protección por desempleo
y de la Ley Básica de Empleo, aprobadas por el Gobierno de José
María Aznar. Casi cinco años después, en marzo de 2007, el
Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el Real
Decreto, por considerar que no estuvo justificada la urgencia y
extraordinaria necesidad que alegó el Gobierno para sacarlo
adelante. Para el Gobierno, paró algo más del 16% de los
trabajadores, cifra que UGT y CC OO aumentaron hasta el 84%.

Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
|
|
|