El Chernóbil de
la industria petrolera
Un pozo entre 56.000 pozos.
Una perforación más en el golfo de México. En porcentaje, un 0,0017%
de posibilidades de que algo fallara. Y sucedió. El 20 de abril, a
64 kilómetros de las costas de Luisiana (EE UU), algo salió mal. Muy
mal. Tanto, que puede marcar un antes y un después para el que
todavía es el negocio más rentable del mundo: el del petróleo.Ese día de abril, por causas aún
desconocidas, la plataforma de exploración en aguas profundas
Deepwater Horizon, alquilada por el gigante BP para perforar y
extraer petróleo a 1.500 metros bajo el mar, estalló. Lo más grave:
las 11 vidas perdidas. Lo más preocupante: la posibilidad de que se
produzca una marea negra que arrase centenares de kilómetros de las
costas de Estados Unidos, México y hasta de Cuba.
Casi dos meses después de la
explosión, se desconocen sus causas y también sus consecuencias. Ni
siquiera se sabe cuánto petróleo sale aún por el ominoso géiser de
chapapote en que se convirtió el pozo abierto por la
Deepwater Horizon.
La empresa responsable del proyecto,
BP, una de las grandes del sector petrolero (junto con ExxonMobil,
Chevron y Royal Dutch / Shell) se juega la supervivencia. Su
cotización bursátil (198.500 millones de euros de cifra de negocio,
13.772 millones de euros de beneficio neto en 2009 y 80.300
empleados en 30 países) se ha desplomado. Desde el accidente, el
precio de las acciones ha caído alrededor de un 40%.
Mientras, los muchos actores del
negocio cruzan los dedos para que el desastre no se convierta en el
Chernóbil de la industria petrolera. Puede serlo. Que el presidente
de la primera potencia del planeta, Barack Obama, proclame a los
cuatro vientos que está buscando a quien patear el culo por lo
sucedido tiene, al margen de una dosis evidente de impotencia, un
inequívoco tono de amenaza. Y no solo para la empresa responsable
del accidente, sino para todo un sector.
Para empezar, las prospecciones en
aguas profundas, que la Administración de Obama había ampliado
incluso a aguas del Atlántico y de Alaska, se han paralizado. Nadie
en la industria sabe por cuánto tiempo. Se habla de seis meses, pero
nadie se fía. Porque todo depende de cuánto dure la crisis. En el
sector se recuerda, como una pesadilla, lo sucedido con la
plataforma Ixtock 1 en el año 1979, también en aguas del
golfo de México. Un reventón colapsó la plataforma de perforación de
la empresa Pemex a 954 kilómetros de las costas de Tejas (EE UU).
Resultado: entre el 3 de junio de 1979 y el 24 de marzo de 1980 (280
días) se vertieron al mar 3,3 millones de barriles de crudo.
Es difícil hacer comparaciones. En el
accidente de la Deep-water Horizon, nadie sabe a ciencia
cierta cuánto petróleo está saliendo del pozo. La cifra más concreta
procede de la parte más interesada y se refiere únicamente al crudo
que supuestamente se ha logrado recoger tras colocar una especie de
sombrero sobre la tubería destrozada.
Según BP, entre el 4 y el 10 de
junio, recogió 64.444 barriles de petróleo (10,25 millones de
litros). Claro que hay otras cifras y pueden ser igual de creíbles.
The Huffington Post, periódico digital con tirón,
contabilizaba en tiempo real el vertido, con imágenes de una cámara
web en el tubo roto del pozo y un contador. El periódico
cifraba el vertido el 9 de junio en 36,5 millones de galones. A 3,7
litros el galón, 135 millones de litros. Total: 850.000 barriles (la
medida "barril" equivale a 159 litros). Una marea que justifica el
cierre a la pesca decidido por EE UU en 200.000 kilómetros
cuadrados, 25 veces la superficie de la Comunidad de Madrid.
Las cifras del desastre marean. Y
eso, señala Sara del Río, del área de seguimiento de Contaminación
de Greenpeace, que "deberá pasar mucho tiempo para que se conozca la
verdadera dimensión del desastre". "Por supuesto", explica Del Río,
"el vertido debería suponer un antes y un después para el negocio
petrolero". Pero las declaraciones de Obama, pese a su aparente
consistencia, no apuntan a cambios fundamentales más allá, quizá, de
normativas más estrictas en materia de riesgos. "Lo que se ha puesto
de manifiesto es que la Agencia Minera [el supervisor de las
actividades de prospección] funcionaba igual con Bush [George Bush
hijo, ex presidente de EE UU] que con Obama. Sin planes de
emergencia", añade Del Río.
Con el desastre en carne viva,
rezumando petróleo, es difícil pulsar opiniones en la industria
petrolera. Todo el mundo se tienta la ropa. Las empresas saben que
están bajo la lupa y adoptan un perfil más que bajo. Admiten que en
puntos concretos (procedimientos de seguridad, contratos,
concesiones) va a haber cambios. Y que tendrán que asumirlos. Pero
la actitud es de esperar y ver. Solo desde una de las hermanas
de BP, Exxon, surgieron tímidas declaraciones para tratar de
minimizar daños. "Advertimos de que se debe evitar llegar a
conclusiones apresuradas e implantar reglamentos sin una comprensión
cabal de lo sucedido", aseguró Andrew Singer, subdirector general de
la compañía en declaraciones recogidas por la agencia Bloomberg. "La
industria", recordó Singer, "ha perforado miles de pozos en todo
tipo de ambientes operacionales, sea en aguas profundas o en tierra
firme, por todo el mundo, sin percances".
Pero accidentes como los de
Deepwater Horizon, Ixtok 1, Exxon Valdez,
Prestige o la plataforma Piper Alpha (explosión en 1988
en el mar del Norte, 167 muertos) no son excepcionales. Puede ser
verdad que la historia no se repite, pero como sostenía Twain, rima.
La prospección petrolera es una actividad muy rentable, pero
arriesgada. Y los incidentes pueden tener consecuencias muy graves,
con un alto coste en vidas y en medio ambiente.
Por supuesto, el paso del tiempo
suaviza las tragedias. Luis Atienza, presidente de Red Eléctrica (REE),
cree que el vertido no tendrá efectos dramáticos en una industria
necesaria para un mundo que demanda energía de forma creciente. "Lo
que sí puede suponer", asegura, "es un acicate en la reflexión sobre
el futuro energético del planeta y los recursos a emplear". Atienza
defiende la idea de que las fuentes energéticas del siglo XX deben
financiar el desarrollo de las energías del siglo XXI. Desde esa
óptica, el vertido de BP puede ser, cree Atienza, el comienzo de
algo nuevo.
Tampoco la Agencia Internacional de
la Energía (AIE) cree que puede haber cambios drásticos en el
sector. El organismo estima que, incluso si se aplicara un retraso
de entre uno y dos años en la realización de nuevos proyectos de
explotación en aguas profundas, solo tendría como consecuencia una
reducción de entre 100.000 y 300.000 barriles diarios en la
producción estadounidense del golfo de México hasta 2015 con
relación a las anteriores previsiones.
Desde el área de las energías
renovables, el desastre de BP viene a ser la confirmación de que
quienes apuestan por las energías limpias han elegido la senda
correcta. El desastre en el golfo de México, sostiene el ex director
del Instituto de Diversificación y Ahorro Energético, Javier García
Breva (directivo ahora de APPA Solar), "confirma que la oferta de
crudo no va a ser suficiente para atender el crecimiento de la
demanda". Consecuencia: "Ante el descenso de las reservas
tradicionales, las nuevas prospecciones han de hacerse en las aguas
más profundas de los océanos con un significativo aumento de los
costes y riesgos de seguridad". Por ello, García Breva adelanta un
pronóstico sombrío, al menos para el consumidor: "El precio del
crudo subirá y más aún la gasolina".
En general, desde el área de
renovables y desde las organizaciones ecologistas se considera que
el gran vertido es una premonición sobre la insostenibilidad
económica y ambiental de los combustibles fósiles. "El declive de
los combustibles fósiles ha llegado", asegura García Breva, "y lo
inteligente sería avanzar en una economía menos dependiente de los
hidrocarburos". "Lo contrarioes jugar a la ley de Murphy, que es lo
que ha hecho BP en connivencia con los reguladores de EE UU",
concluye.
Suceda lo que suceda en las próximas
semanas, encuentre o no encuentre Obama a quien patear el culo, la
industria petrolera en su conjunto se prepara para pagar por el
desastre. En el caso de BP, la factura puede afectar a su
supervivencia. Analistas de Credit Suisse estimaron en 19.107
millones de euros (23.000 millones de dólares) la factura que puede
tener que pagar. Pero la cifra puede crecer. Todo depende de cuánto
dure el vertido, de la extensión de la marea negra y de la habilidad
de los abogados de BP para esquivar el fuego graneado que van a
recibir. Para abrir boca, accionistas de la petrolera han anunciado
que van a demandar a la compañía por haberles inducido a error sobre
las medidas de seguridad de las que disponían en sus operaciones.
Fernando Maravall, director de
Exploración, Producción y Gas de la petrolera Cepsa, tiene claro
cuál será una de las consecuencias del derrame: "Va a aumentar el
capex [Capital Expenditure, gasto de capital] por barril
producido". ¿Será la única consecuencia? No. En opinión de Maravall,
habrá "otros efectos en cadena".
En general, los que conocen la
industria coinciden en lo que va a suceder: habrá que gastar más en
seguridad, los permisos para perforar en aguas profundas serán más
difíciles de conseguir y muchas compañías -las de tamaño mediano y
peque-ño- van a tener que abandonar la actividad off shore
(lejos de las costas) para volver a la actividad en tierra. De
pronto, los lodos pesados del Orinoco (Venezuela) y las arenas
bituminosas de Canadá vuelven a ser recursos preciados. Manchan más,
dejan menos márgenes de beneficio y son más difíciles de tratar,
pero de ellos se extrae algo vendible a un sistema ávido de
carburantes.
"Aumentará la competencia", dice un
directivo de una compañía del sector que prefiere mantener el
anonimato. Paradójicamente, las más beneficiadas pueden ser las
grandes compañías. Tienen los medios técnicos y la experiencia
suficiente para operar en el negocio del off shore profundo.
En el futuro, sacar petróleo allí
donde nunca se imaginó, a kilómetros bajo el agua, será menos
rentable. "La caída de la rentabilidad puede ser de hasta seis
puntos", asegura un directivo del sector, "desde el 13% o 14% actual
al 8%". Los materiales de seguridad (de tuberías a válvulas) serán
más caros, la frecuencia de las supervisiones, mayor y, en general,
tenderán a igualarse las condiciones de trabajo en todo el mundo.
Del mar del Norte -donde las condiciones de seguridad son más
estrictas- al golfo de México, las normas tenderán a igualarse.
"Frases como bomba ecológica referida
al Prestige o Chernóbil petrolero referido al accidente de BP
quedan bien para dar titulares", señala un alto cargo de una
compañía petrolera española desde EE UU, "pero no siempre se ajustan
a la realidad". "Tras la exploración en aguas profundas hay medio
siglo de mejora continua de los procedimientos. Y, si bien es cierto
que va a haber cambios en los sistemas de seguridad, no creo que los
haya en la forma de abordar los proyectos". Tras la opinión del
directivo hay un hecho: la reposición de reservas solo es posible
perforando en los océanos. Porque la era de los yacimientos de
hidrocarburos gigantescos, cercanos a la superficie y con crudos
dulces (así se denominan los que tienen poco contenido en
azufre) se ha acabado.
Las nuevas reservas están en aguas
alejadas de la costa de siete zonas principalmente: el golfo de
México, Brasil, el golfo de Guinea, el mar del Norte, el
Mediterráneo, el mar de China y Australia. Ahí está el negocio y ahí
se está canalizando una ingente cantidad de capital. La consultora
Douglas-Westwood calculó (antes de la explosión de hallazgos en
aguas de Brasil) que la inversión en aguas profundas superará los
20.700 millones de euros anuales en 2012. Mucho dinero. Mucha
presión.
Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
|
|