¿Cómo puede
cambiar mi pensión?
El Gobierno ha esbozado una
ambiciosa reforma de las pensiones en un documento de trabajo que
plantea más interrogantes que respuestas. Éstas son algunas de las
cuestiones por aclarar.
- Estoy jubilado, ¿me afecta la
reforma? No. La reforma no tendrá efectos retroactivos para
los trabajadores que ya se encuentren en esa situación.
Estrictamente jubilados hay cinco millones de trabajadores, aunque
en total hay 8,6 millones de españoles cobrando una pensión
contributiva (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad
y a favor de familiares), que supone un gasto mensual para el Estado
de 6.655 millones de euros.
- Ahora estoy prejubilado,
¿perderé algún derecho con la reforma?
En principio, no, aunque con menos
rotundidad que en el caso anterior, puesto que dependerá de las
condiciones que se haya pactado con la empresa que, una vez acabado
el paro, paga las contribuciones sociales hasta la edad de
jubilación. Puede influir en las prejubilaciones que se negocien
ahora -como las de las cajas de ahorros-. La perspectiva de
modificación del régimen general puede condicionar la negociación.
- ¿Por qué se propone retrasar
la edad de jubilación hasta los 67 años? Ese retraso, que ya
se ha puesto en marcha en otros países desarrollados (Estados
Unidos, Islandia, Noruega, Dinamarca, Alemania o Reino Unido) es una
medida de ahorro. Supone pagar dos años menos de pensión e ingresar
dos más de cotización. Se argumenta además que los españoles son más
longevos que los ciudadanos de otros países. La población española
mayor de 67 años supone el 26,2% del total, frente al 23,8% en el
conjunto de los 30 países de la OCDE y la esperanza de vida al nacer
también es más elevada, de 81,1 años en lugar de 78,9 años (datos de
la OCDE). En 1975, quienes se jubilaban a los 65 cobraban pensión
cinco años de media. Ahora cobran 15 años.
- ¿A qué años se jubilan
realmente los españoles? ¿Cuánto cobran? La medida del
Gobierno va a chocar con la realidad. El problema ahora es que la
mayoría de los trabajadores no aguanta hasta los 65 años para
retirarse. El 39% de los jubilados el año pasado lo hizo con menos
de 65 años, y muchos venían de procesos de prejubilación, con edades
incluso por debajo de los 50 años. La edad media de jubilación está
en 63,7 años. La pensión media es de 875 euros (la máxima, 2.466
euros).
- ¿Cuándo y cómo entrará en
vigor la reforma? En caso de que finalmente se aprobara la
medida, su entrada en vigor sería gradual, es decir, no habría un
año fijo en el que se aplicara la nueva edad de jubilación. El
cómputo para ese aumento en el periodo de jubilación comenzaría a
contar en 2013 a razón de dos meses al año. Así, un pensionista que
se jubile en 2013 debería hacerlo al cumplir 65 años y dos meses;
uno que lo haga en 2019, debería hacerlo con 66 años; y, por fin, a
partir de 2025, todos lo harían con 67 años.
- ¿Cuál es el límite de
jubilación actual? ¿Qué pasará con los que ahora se jubilan con más
de 65 años? Contrariamente a lo que se piensa, la edad de
jubilación no es obligatoriamente de 65 años. Desde el 1 de enero de
2008, la jubilación se puede retrasar voluntariamente hasta los 70
-si lo acepta la empresa-, y por cada año que se retrase la edad de
retiro la pensión aumenta en un 2%. Aunque el Gobierno no ha dicho
nada al respecto, es previsible que esa bonificación empiece a
contar si acaso a partir de los 67 años.
- ¿Se aplicará por igual a
todos los sectores? ¿Afectará la reforma a los viudos? El
documento oficial no dice nada pero el ministro de Trabajo ha
apuntado que se pueden estudiar reducciones para profesiones con
mayor riesgo como la construcción. El Gobierno tiene en estudio
eliminar la pensión vitalicia de viudedad y sustituirla por una
indemnización fija para matrimonios que duren poco y no tengan
hijos, cuando uno de los cónyuges fallezca.
- ¿Se podrá adelantar la
jubilación? Al igual que ocurre ahora, se podrá adelantar,
pero a costa de reducir la pensión. Ahora los que se jubilan con 61
(edad mínima requerida salvo para quienes cotizaron antes de 1967),
por cada año que le falta para cumplir los 65, el coeficiente
reductor está entre el 7,5% y el 6%, en función de los años de
cotización.
- ¿Cambiará la fórmula de
calcular la pensión o el número de años de cotización?
Actualmente, para cobrar una pensión hay que cotizar 15 años y para
cobrar el 100% se requieren 35. A más años cotizados, más pensión,
que se calcula mediante una fórmula que tiene en cuenta además la
base de cotización (base de los últimos 180 meses / 210). El
Gobierno quiere aumentar el plazo de 15 años y la manera de
contabilizarlos, de forma que no sólo computen los últimos 15 años
(generalmente cuando más se cobra y se cotiza), aunque no ha
precisado la fórmula ni el plazo.
- ¿Se va a retrasar la
prejubilación? Una de las prioridades del Gobierno. Impedir
gradualmente que las empresas prejubilen a sus trabajadores antes de
los 58 años, en lugar de los 52 actuales.
"Va a trabajar tu (...) madre
hasta los 67"
La reforma del Gobierno tiene,
por ahora, pocos partidarios y muchos y declarados
detractores. Los más vistosos son los 225.000 integrantes
del club de Facebook Va a trabajar tu puta madre hasta
los 67 años, a través del cual los internautas han
querido aportar su contrapunto crítico.
Entre los miles de comentarios
abundan los que se refieren al privilegio de los políticos
para acceder a una pensión máxima: los parlamentarios sólo
precisan de ocho años; el presidente del Gobierno tiene una
pensión vitalicia sólo por el mero hecho de serlo y la
mayoría de los presidentes autonómicos también. Muchos de
los miembros se declaran parados y se preguntan con sarcasmo
si lograrán trabajar alguna vez hasta los 67. Al club
originario ya le han surgido otros con nombres más
insultantes, y alusiones más ácidas a miembros del Gobierno.
La iniciativa ha dado pie
también a que los viñetistas afilen un poco más sus plumas.
Una de las más lúcidas es la de El Roto, el pasado
sábado en EL PAÍS, en la que uno de sus personajes en blanco
y negro proclamaba: "Para garantizar el futuro de las
pensiones, hay que hacerlas coincidir con la fecha de
fallecimiento".
Fuente
Ver Todo el Historial de
Notícias
|
|