Donde mueren los aviones
Este fin de semana se
cumplen 38 años de la construcción del primer 747, aeroplano
conocido popularmente como el "Jumbo Jet".
 |
La fama adquirida por este avión se
debía a un detalle particular: ser grande. Tanto, que sirvió para
acuñar frases como "del tamaño de un jumbo".
La razón de su enorme tamaño era muy simple. La compañía Boeing,
responsable de la fabricación del 747, tuvo la visión en la década
de los 70's para predecir un incremento en los viajes aéreos.
Y para poder cumplir con una gran demanda siempre ayuda poder contar
con un avión enorme.
Para muchas personas el jumbo sigue siendo el amo de los cielos,
pero a esos primeros 747 ya les ha llegado su hora.
Se dice que la vida útil de la mayoría de los aviones comerciales
ronda alrededor de los 30 años.
En este sentido, si a partir de 1970 hubo un importante incremento
en la producción de aeroplanos, eso se traduce en un buen número de
aviones que ya no están en condiciones para emprender vuelo
Pero ¿qué se está haciendo con ellos?
Los aeroplanos contienen materiales tóxicos, así que botarlos en un
distante campo aéreo, abandonarlos algún recóndito cementerio de
aviones o tirarlos al fondo del mar no son alternativas muy
aceptables que digamos.
Sin embargo, según Bill Glover, director ambiental para aviones
comerciales de Boeing, hasta no hace mucho eso es lo que ha estado
pasando.
"En algunos casos, y no quiero decir que sea lo más común, se han
encontrado trozos de aviones en vías fluviales. Eso por supuesto
hizo sonar una alarma para todos a los que este tema nos concierne".
Y justamente por esta preocupación y conscientes de que la manera de
desechar los aeroplanos se convertirá en un tema álgido en algún
momento, Boing creó la Asociación de Recliclaje de Flotas de Aviones
(Afra, por sus siglas en inglés).
Afra no es más que la unión estratégica entre compañías de reciclaje
y dos aeropuertos del mundo. Uno en Chateauroux, Francia y otro en
Arizona, Estados Unidos.
Trozos de chatarra
Cada vez hay menos metal involucrado en la fabricación de los
aviones.
Visitar el aeropuerto de Chateauroux es un poco angustiante.
El lugar está manejado por Martin Fraissignes, quien también es el
director ejecutivo de Afra. Según sus estimaciones, unos 8.000
aeroplanos serán puestos fuera de circulación en la próxima década.
Mientras examinamos un avión que ha sido cortado por la mitad, él me
señala la aparente fragilidad y la delgadez de su casco y se rie:
"Estás volando a 900 kilómetros por hora a unos 10.000 metros de
altura... ¡En esto!".
Medio jugando y medio en serio, Fraissignes dice que es mejor que
ese aeropuerto sólo funcione para aviones de carga, debido a que si
se tratase de una terminal de pasajeros, la imagen de todos esos
aviones destrozados no ayudaría en nada a los usuarios a la hora de
calmar los nervios de volar.
Trozos de metal y cables entrelazados se encuentran desperdigados
por la superficie de concreto del aeropuerto de Chateauroux mientras
el personal desmantela los aviones para poder reciclar las piezas.
Las partes que todavían funcionan son separadas para su reventa, así
como los metales, que pueden volver a utilizarse. Sin embargo, en
años venideros, el reciclaje de aviones dejará de ser un simple
procesamiento de chatarra para convertirse en algo más complicado.
Cada vez en mayor proporción los aeroplanos están siendo fabricados
con fibra de carbón. Por ejemplo, un Boeing 787 está compuesto en un
50% de este material, algo que en opinión Glover representa un nuevo
reto para el proceso de reciclaje.
"Nos dimos cuenta de que necesitabamos tomar ciertas medidas para
poder reciclar ese material al final de la vida útil del avión. Así
que nos empeñamos en hallar esa tecnología".
Pero, ¿qué tan feliz está Boing con lo que han descubierto hasta
ahora?
"Estamos muy contentos", aseguró Glover,
Los aviones comerciales podrían llevar cámaras ocultas
SE PODRAN UTILIZAR MOVILES EN LOS AVIONES
Playboy rescata a tres azafatas de la cola del paro para su
portada
Claves del éxito de vuelos baratos
LINEAS AEREAS EN ESPAÑA
Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
|
|