A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
ABOCADO. Vino que sin llegar a ser dulce, tiene cierto tono
azucarado.
ACEITE. Se refiere siempre a aceite "puro" vegetal, es decir de un
vegetal especificado en la etiqueta, maíz, ajonjolí, girasol, etc.
En general preferimos el de maíz por su composición y por su sabor
mas suave. Si se trata de aceite de oliva preferimos usar
corrientemente en cocina el denominado "aceite puro de oliva",
también por su suave sabor, salvo que se especifique en algunos
casos aceite virgen o extra virgen de oliva. El aceite de oliva es
el mas aconsejable para la salud y aún para freír por su mayor punto
de humo, 225 grados, pero no lo usamos para estos fines por su alto
precio.
ACEITE DE OLIVA:
ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN. Se refiere al aceite obtenido por la
primera extracción en frío, con una acidez menor a 1%
ACEITE DE OLIVA VIRGEN. Se refiere al aceite obtenido por la primera
extracción en frío, con una acidez menor a 3%
ACEITE FINO DE OLIVA. Se refiere al aceite obtenido de la mezcla de
aceite virgen y extravirgen.
ACEITE 100% PURO DE OLIVA. Se refiere al aceite obtenido de una
misma fuente, sin mezcla y generalmente de la segunda prensada. El
aceite obtenido del prensado en caliente es el denominado aceite
crudo o no refinado.
ACEDERA. (Rumex acetosa). Planta silvestre ya usada en la
antigüedad. Hoy se utiliza, especialmente en Francia, en variedades
mejoradas. De sabor ácido punzante agradable, debido al ácido
oxálico que contiene, es mas bien hortaliza que se prepara como la
espinaca, en purés, etc., para acompañar pescados, ternera, huevos.
Fr. :oseille. It.: acetosa. In.: sorrel.
ACEITE COLOREADO CON ONOTO.
Véase ONOTO.
ADOBO. Mezcla de condimentos, líquidos o no, utilizados para sazonar
o condimentar un alimento antes de su preparación.
AGAR-AGAR. Substancia mucilaginosa que se extrae de una alga marina
(Gelidium sesquipedale). Se utiliza en la preparación de gelatinas.
AGUACATE. (Persea americana).
Fr.: avocat. It.: avocado. ln.: avocado. Ar.: palta.
Co.: cura.
AGUA DE CEBADA. Bebida refrescante preparada con semillas de cebada.
AGUJA. Pieza de acero inoxidable con un extremo en punta, de
longitudes y diámetros variables según su uso: para pinchar o
penetrar un alimento (torta, carne, etc.) y comprobar su grado de
cocimiento o de dureza; para introducirle tocino u otro condimento a
carnes o para coser la cavidad de un ave.
AIOLI. Salsa parecida a la salsa mayonesa, típica de la Provenza
francesa, a base de huevos, aceite, ajo.
Fr.: Aïoli. It.: Aïoli o Aillioli. ln.: Aïoli. Es.:Alioli.
En Catalan All i oli. se refiere a ajoaceite.
AJEDREA. (Satureja hortensis). Hierba cuyo aroma recuerda al del
tomillo y al de la menta, usada para salsas y para aromatizar
vinagres.
Fr.: sarriette. It.: mentucia. In.: summer savory.
AJI. (Capsicum frutescens). De sabor picante, con nombres y formas
variadas. En Venezuela: Aji chirel, ají trompa de elefante o cola de
gallo, ají caribe, rocoto, Tabasco, etc.
Fr.: piment. It.: peperoncino picante. ln.: chile, chili.
Es.: guindilla. Véase AJÍ DULCE.
AJIACO. Sopa típica de Colombia a base de pollo y diversas clases de
papas, y una hierba denominada guasca.
AJICERO. Encurtido picante. Preparación de ajíes y, eventualmente de
otros vegetales y hierbas, en vinagre y aceite, para ser usado,
generalmente en la mesa, como condimento de sopas, pescados, carnes,
etc.
AJÍ DULCE. (Capsicum annuum). Así denominado en Venezuela el ají no
picante, de pequeño tamaño, unos 5 centímetros de forma irregular,
un poco redondeado y de colores variados dependiendo de su grado de
maduración:verde, amarillo, rojo, lo que no modifica apreciablemente
su sabor.
Fr.: piment de la Martinique. It.: peperoncino dolce.
AJO. (Allium sativum). Nos referimos al ajo común en Venezuela, de
cabeza y dientes pequeños y piel violácea. Fr.: ail. It.: aglio.
ln.: garlic.
AJOACEITE. Salsa a base de ajo, aceite y sal. Usada en Cataluña
donde se la denomina "all i oli " (ajo y aceite) o alioli.No es el
Aioli.
AJO PORRO. (Allium ampeloprasum bar. Porrum). Planta herbácea
perteneciente a la familia del ajo y de la cebolla, cuya parte
comestible, la parte blanca y algo de la verde de las hojas, son las
porciones básales de las hojas que se superponen unas a otras y cuyo
gusto es parecido al del cebollín y al de la cebolla.
Fr.: poireau. It.: porro. ln.: leek. Es.: puerro.
AJONJOLI. (Sesamun indicum o Sesamun oriéntale). Semilla usada
generalmente en la confección de panes, tortas, dulces.
Fr.: sésame. It.: sésamo. ln.: sesame. Es.: ajonjolí
ALBAHACA. (Ocimun basilicum). Planta aromática cuyas hojas son muy
utilizadas en la cocina italiana. Preferentemente la variedad verde
a la violácea. Salvo indicación en contrario, es preferible no
cocinarla para conservar todo su sabor.
Fr.: basilic. It.: basilico. ln.: basil.
ALBARICOQUE. Fr. : abricot. It.: albicocca.
In.: apricot.
ALCAPARRA. (Capparis spinoza). Utilizamos siempre el tipo mas
pequeño de mejor sabor.
Fr.: cápre. It.: cappero. ln.: caper.
ALCARAVEA. (Carum carvi). Pariente del comino, del cilantro, del
eneldo, del hinojo y del anís. Sus frutos o "semillas" aromáticos
son usados como especia para condimentar sopas, quesos, carnes y el
licor kummel. Muy utilizada en las cocinas alemana, austriaca y
húngara.
Fr.: carvi o cumin des pres. It.: cumino tedesco. ln.: caraway seed.
Es.: alcaravea.
AL DENTE. Al diente. Expresión italiana para indicar el punto
perfecto de cocimiento de la pasta, cocida pero que se sienta firme
al morderla. Por extensión puede aplicarse a otros ingredientes: el
arroz en el risotto, el maíz pilado cocido para hacer masa, etc.
ALEVIN. Termino usado especialmente en acuicultura para referirse a
las crias de peces desde que tienen su estructura establecida
después del nacimiento hasta la etapa de juvenil cuando adquieren la
capacidad de reproducirse que se "siembran" en rios, lagunas y
viveros para su repoblamiento o su cultivo
ALMIBAR. Jarabe, espeso o ligero a base de azúcar o papelón y agua.
Melado de papelón.
ALMIDÓN DE YUCA. Harina de yuca. Tapioca.
ALMOJÁBANAS. Panecillos a base de harina o almidón de yuca, típicos
del Estado Mérida, Venezuela.
AMAPOLA. (Papever hortense). Semilla que se presenta en forma de
pequeñísimos granos azul muy obscuro, casi negro. Muy usada como
especie en pastelería para rellenar y para decorar como en el pan
judío, Jala.
Fr.: coquelicot. It.: papavero. ln. :poppy seed.
ANCHOA. Nos referimos siempre a anchoas enlatadas en aceite de diva.
Fr.:anchois. It.: acciuga. In.: anchovy.
ANTIPASTO. Serie de platos fríos o caliente servidos al inicio de
una comida, pasapalos, tapas.
APIO. (Arracacia xanthorrhiza). Arracacha. Tubérculo, interiormente
de color amarillo, originario de los Andes, rico en fécula y azúcar,
de sabor agradable, muy usado en la cocina venezolana.
APIO ESPAÑA. (Apium graveolens). El celeri rustico, con sus mismos
usos, especialmente en la preparación de sopas. Se utilizan las
hojas y los tallos que son menos desarrollados y mas verdes que el
celeri
(Apium graveolens var. Dulce).
AREPA. En Venezuela, pan de maíz en forma de tortita circular, hecho
de masa de maíz. De origen indígena, hoy día cocinada sucesivamente
en budare y en horno.
AREPITA. Arepa pequeña, algunas dulces, generalmente fritas.
ARROZ SALVAJE. (Zizania aquatica). También arroz salvaje americano,
pues es la semilla de una gramínea acuática salvaje oriunda y que
crece en lagos y ríos poco profundos en la región de los Grandes
Lagos en Estados Unidos y Canadá, también cultivada hoy día,
especialmente en el estado de Minnesota (USA). No es familia del
arroz.
Fr.: riz sauvage. It.: riso selvático. ln.: wild rice.
ARVEJA. (Pisum sativum). Guisante.
Fr.: pois. It.: pisello. ln.: pea. Es.: guisante.
ASADO. En Venezuela, preparación de una pieza entera de carne,
cocida generalmente en caldero, a fuego suave, tapado y con mucho
líquido.
ASADOR. Nombre que hemos adoptado para el "broiler’ de los hornos
domésticos cuando funcionan con calor o fuego solamente de la fuente
superior.
ASOPADO. Muy húmedo a con algo de líquido, casi una sopa,
especialmente en el caso del arroz.
ÁSPIC. Plato frío consistente en trozos de aves, carnes, pescados,
vegetales y frutas en gelatina moldeada. Por extensión la gelatina
misma.
ATROPELLADA. En Venezuela, pasta sólida, jalea o conserva, hecha con
la pulpa en pedazos de alguna fruta.
ATÚN. (Thunnus sp.). Pescado muy abundante, tanto fresco como
enlatado.
Fr.: thon. It.: tono. ln.: thon.
AUYAMA. (Cucurbita máxima). Curry. Uyama. Variedad de calabaza de
gran tamaño y pulpa de color amarillo anaranjado.
Fr.: potiron, citronelle. It.: zucca. ln.: pumpkin.
Es.: calabaza.
AZAFRÁN. (Crocus satisus). Especia utilizada como condimento y como
agente colorante. En Venezuela es reemplazado a veces por el onoto,
agente colorante sin sabor.
AZÚCAR. Siempre nos referimos al azúcar de caña de azúcar
AZÚCAR MORENO. Azúcar sin refinar.
AZÚCAR MOSCABADO. Azúcar sin refinar en forma de pequeños cristales.
AZÚCAR PULVERIZADO. Azúcar superfino que se utiliza en las cubiertas
de tortas y para la confección de nevados.
AZÚCAR PULVERIZADO. Azúcar superfino que se utiliza en las cubiertas
de tortas y para la confección de nevados.
A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
|
|