La Bandera
Española
La Constitución Española de 1978,
describe la bandera en su Art.4º.1.:"...formada por tres franjas
horizontales, roja, amarilla, roja, siendo la amarilla de doble
anchura que cada una de las rojas."
La Bandera nacional, esta regulada asimismo por una serie de Leyes y
Decretos:
- Las Reales
Ordenanzas de las Fuerzas Armadas, que reconocen la Bandera de
España como acreedora del máximo respeto "... como símbolo de la
Patria y su unidad".
- El Real Decreto 1511/1977 de fecha
21 de enero, sobre el Reglamento de Banderas, Insignias y
Distintivos, en el que se establece su descripción, medidas,
confección, usos y tamaños.
- La Ley 39/1981 de fecha 28 de
octubre, que regula el uso de la Bandera Nacional y en artículo 1º
dice: "La Bandera de España simboliza la nación, es signo de
soberanía, independencia, unidad e integridad de la patria y
representa los valores superiores expresados en la Constitución".

Antecedentes
históricos
En los antiguos reinos de
Castilla y Aragón se llevaron pendones carmesíes (que no morados) con
castillos y leones y cuatribarrados respectivamente, y así continuaron
incluso durante los reinados de los Reyes Católicos, predominando el
empleo de los colores encarnado y amarillo.
Felipe I (1506) el Hermoso, en su
efímero matrimonio con la Reina Juana I de Castilla, introdujo el
signo distintivo de la casa de su madre, María de Borgoña, esto es, el
aspa de Borgoña o aspa de San Andrés, que consiste en dos troncos de
árbol desprovistos de sus ramas y cruzados en aspa. Por haber sido
instrumento para el martirio del santo están teñidos con su sangre y
casi siempre se representan en rojo o carmesí. Este símbolo, de gran
trascendencia, se llevó desde principios del siglo XVI prácticamente
hasta 1931 en que la Segunda República lo demolió. Desde 1971 figura
en el guión del Príncipe de Asturias y desde 1975 en el de S.M. el Rey
Don Juan Carlos I.
El momento en el que puede verse la
que podemos llamar, sin duda, primera Bandera Española fue en ocasión
de la batalla de Pavía (1525) en la que nuestras tropas llevaron como
enseña telas blancas con aspas encarnadas; esa misma bandera se llevó
también en la mar.
En los dos siglos siguientes, el
devenir de la tipología de la bandera, fundamentalmente militar,
proporcionó dos modelos reglamentados: el de la bandera principal, una
sola por Tercio, y el de las banderas secundarias, una por cada
Compañía. La principal, que representaba la autoridad real era la de
la Compañía que mandaba personalmente el Maestre de Campo, blanca con
aspa roja o carmesí y, en ocasiones, adicionada con otros símbolos
como el águila imperial, las armas reales o el escudo del Maestre. Las
secundarias, una por Compañía, son de variado colorido, con aspa roja
o carmesí y de estructura a criterio de los Capitanes.
Con el advenimiento de la Casa de
Borbón (1700), Felipe V renovó y centralizó las instituciones; los
Tercios pasaron a ser Regimientos (1704) y la bandera principal se
llamó Corónela (1707), mientras que las otras continuaron un tanto
indefinidas.
En 1728 se ordenó que la bandera
Corónela fuese blanca con el escudo de las Armas Reales y todas con el
aspa de Borgoña. En unas y otras se podían poner en la extremidad de
las esquinas las armas de los reinos y provincias de donde provenían o
las divisas particulares que hubiesen tenido o usado. Este esquema
general, con amplitud de interpretaciones continúa durante la Guerra
de la Independencia, y durará hasta 1843.
Carlos III (1785) instituyó la
bandera encarnada y amarilla, de tres listas (la central, amarilla, de
doble ancho) para los buques de guerra y la de cinco para las demás
embarcaciones; la primera se convertiría, paso a paso, en la Bandera
de España.
Desde entonces, la bandera sólo tenía
la representación real en el Ejército, la Armada, las plazas fuertes y
los edificios oficiales y había una gran diversidad de banderas:
blancas, corónelas o batallonas, azules en la Casa Real y Artillería,
a las que se les unieron las moradas de Ingenieros, los estandartes,
principalmente carmesíes y las dos banderas navales.
El carácter de
Bandera Nacional tomó
carta de naturaleza con el Real Decreto de 13 de octubre de 1843 por
el que la Reina Isabel II al ser la Bandera Nacional el símbolo de la
monarquía española, determiné que todas las banderas fuesen iguales en
forma, dimensiones y colores a la Bandera de Guerra Española, teniendo
en el centro el escudo de armas, ampliándose después en que se
añadiría el aspa de Borgoña debajo del escudo.
La segunda República (1931) definió
la bandera como la formada por tres franjas del mismo ancho, roja,
amarilla y morada con el escudo del Gobierno Provisional de 1868.
La Bandera Nacional roja y gualda se
restableció por Decreto de la Junta de Defensa en 1936 y llevó el
escudo con el águila, con pequeñas variaciones, hasta 1981.
Ver Banderas
Historicas fuera de uso
Salutación a la Bandera |
|